Faro de Senokozulua

Un rincón con historia en la costa de Pasaia

Datos Generales

Localización:

Características:

  • Altura Focal: 52 m

  • Altura Soporte: 7 m.

Gestiona el Faro:

Entorno

  • Parking: Puedes aparcar tu vehículo a unos 400 metros del Faro
  • Acceso al faro: Solo se puede acceder a Pie. El interior del faro no está abierto al público.
  • Alrededores: Práctica de senderismo - Zona de paseo - Playa próxima
  • Servicios: No hay servicios en los alrededores

Rutas con este Faro

Ruta 181 Sentido Antihorario: Etapa 01 

Ruta 181 Sentido Horario: Etapa 22i 

Ruta de Costa: Costa Vasca 


Descubre los alrededores:

Tambien te gustará visitar estas localidades

  • Alojamientos Cercanos
  • Pasaia se destaca como uno de los pueblos costeros más pintorescos a lo largo de la costa vasca. Vista Pasaia, una experiencia única llena de historia y belleza natural. Para descubrir todo lo que este rincón tiene reservado, te aconsejamos acceder a la información que la Ruta 181 ofrece sobre Pasaia ➣
  • Más Gipuzkoa: La Ruta 181 te invita a seguir explorando otros rincones. Aquí tienes más información de las localidades de Gipuzkoa por las que pasa la Ruta 181 ➣

Una nueva forma de viajar...

¿Y si cada ruta ocultara un juego, un reto y una recompensa? . Muy pronto… tus viajes no volverán a ser lo mismo.

  • Tipo de Faro: F2
  • Peculiaridad: No ve el sol en todo el invierno 

— ☀ —

Toda ruta guarda secretos. Una nueva forma de viajar y jugar está llegando . Pronto formarás parte del nuevo espacio que estamos creando en esta web. Mantente atento.

El Faro: Un destino en tu ruta

Ubicación:

También conocido como Faro de Punta de Senokozulúa, se encuentra en la localidad de Pasaia, en la provincia de Gipuzkoa, en pleno litoral del País Vasco. Situado sobre los acantilados que miran al mar Cantábrico, su posición es clave para la navegación, ya que actúa como apoyo al Faro de la Plata y ayuda a guiar a las embarcaciones que se aproximan al puerto de Pasajes.

Con su torre de 7 metros de altura y una altitud focal de 52 metros sobre el nivel del mar, el faro se alza como un discreto pero fundamental vigía de la costa.


Historia

Inaugurado en 1909, el Faro de Senokozulua nació con la misión de reforzar la señalización luminosa en un tramo especialmente complicado para la navegación. Su construcción fue diseñada por el ingeniero Joaquín Arguedas en 1904, con un presupuesto de 35.639 pesetas. Años más tarde, en 1933, sería electrificado.
Durante décadas, fue el hogar de los torreros que no solo cuidaban de su luz, sino también de las señales en Punta Cruces y el castillo de Santa Isabel, formando parte de un sistema de vigilancia clave para la seguridad marítima de la zona.
El faro permaneció habitado hasta 1986 y desde entonces su interior ha ido mostrando las huellas del abandono. 


Descripción:

Aunque es conocido como faro, técnicamente Senokozulua es una baliza, ya que su alcance es de 8 millas náuticas. Su luz, que sigue activa, es tricolor: blanca, roja y verde, y su distribución por sectores permite a los barcos interpretar con precisión su posición y ajustar su rumbo en una de las entradas portuarias más exigentes del Cantábrico.
El edificio combina la sobriedad y funcionalidad de la arquitectura civil de principios del siglo XX, con espacios que fueron tanto talleres de mantenimiento como vivienda familiar para los torreros. Hoy, aunque desde fuera aún mantiene su porte, el interior muestra signos evidentes de deterioro. 
Las condiciones climáticas de la zona —alta humedad y frecuentes lluvias— han acelerado ese desgaste.

Desde sus alrededores se obtienen algunas de las mejores vistas panorámicas de la costa vasca. Sin embargo, el interior del edificio no es accesible al público, ya que su estado de conservación no permite visitas y solo el personal autorizado puede acceder.  


Entorno:

El Faro de Senokozulua se encuentra en un enclave espectacular, rodeado de acantilados y con unas vistas inmejorables del mar Cantábrico. Sin embargo, su ubicación también tiene sus particularidades: durante los meses de invierno apenas recibe luz solar, lo que lo convierte en un lugar sombrío y húmedo, reflejo de su entorno salvaje y auténtico.
El paso del tiempo, el clima y la falta de mantenimiento han marcado su aspecto actual, pero no han conseguido restarle belleza ni carácter. 

El acceso al faro solo es posible a pie, lo que lo convierte en un destino habitual para senderistas y peregrinos que recorren el Camino del Norte, una de las rutas del Camino de Santiago que transcurre muy cerca.


Curiosidades:

  • Aunque lo conocemos como faro, técnicamente se considera una baliza debido a su alcance limitado.
  • Su luz tricolor por sectores es esencial para la navegación segura en la entrada al puerto de Pasajes, donde la geografía rocosa y los estrechos canales complican las maniobras.
  • Desde que dejó de estar habitado en 1986, el edificio ha sufrido un notable deterioro debido a la falta de mantenimiento.

Huellas

Nuestro agradecimiento a todos los viajeros de la Ruta 181 por compartir sus imágenes y ayudarnos a mostrar la belleza de cada rincón.