
Datos Generales
Localización:
España - Cantabria -Santoña -Ubicación Google Maps
Características:
Altura Focal: 24 m.
Altura Soporte: 13 m.
Alcance: Fuera de Servicio
Gestiona el Faro:
- El acceso terrestre está regulado para evitar la masificación de turistas en la zona .
- La Autoridad Portuaria de Santander (Ministerio de Fomento) es la titular del faro. La gestión del acceso y la preservación del entorno se realizan conjuntamente con el Ayuntamiento de Santoña y Cantur, empresa pública del Gobierno de Cantabria.
Entorno
- Parking: Hay zona de Parking en el acceso al Camino por tierra. .
- Acceso al faro: Por tierra es un recorrido de unos 3 kilómetros y mas de 700 escalones para acceder al lugar donde se encuentra el Faro.
- Alrededores: Práctica de senderismo - Zona de paseo - Playa próxima.
- Servicios: No hay cafeterías ni otros servicios cerca del Faro
Descubre los alrededores:
Tambien te gustará visitar estas localidades
- Alojamientos Cercanos ➣
- Laredo: te espera con una experiencia única entre historia, naturaleza y tradición Laredo ➣
- Más Cantabria: La Ruta 181 te invita a seguir explorando otros rincones. Aquí tienes más información de las localidades de Cantabria por las que pasa la Ruta 181 ➣

Una nueva forma de viajar...
¿Y si cada ruta ocultara un juego, un reto y una recompensa? . Muy pronto… tus viajes no volverán a ser lo mismo.
- Tipo de Faro: F4
- Peculiaridad: Su construcción se vincula a trabajos de los presos y ha pasado de ser un lugar abandonado a convertirse en ícono turístico.
— ☀ —
Toda ruta guarda secretos. Una nueva forma de viajar y jugar está llegando . Pronto formarás parte del nuevo espacio que estamos creando en esta web. Mantente atento.
El Faro: Un destino en tu ruta

El Faro del Caballo, situado en un impresionante enclave natural, se ha convertido en un símbolo representativo del paisaje cántabro y en un destino muy popular. Atrae a miles de visitantes que buscan una combinación de naturaleza, aventura e historia en el norte de España.
Ubicación:
El Faro del Caballo se encuentra en la villa marinera de Santoña, en la costa oriental de Cantabria, al norte de España. Está emplazado en la ladera del Monte Buciero, al pie de sus abruptos acantilados. Este promontorio rocoso se adentra en el mar Cantábrico y domina la entrada de la bahía de Santoña.
Las coordenadas exactas del faro son 43°27′05″N 3°25′33″O. Se localiza en la península del Monte Buciero, una formación calcárea casi circular unida al continente por un tómbolo donde se encuentra la playa de Berria. Su ubicación escarpada condiciona el acceso y contribuye a su singularidad.
Historia
Inaugurado el 31 de agosto de 1863, el Faro del Caballo se construyó para mejorar la seguridad marítima en una de las zonas más peligrosas de la costa cantábrica. La obra fue especialmente compleja debido a la dificultad del terreno y a la excavación de los escalones. Principalmente la construcción fue realizada por presos del Cuartel del Presidio de Santoña, que funcionó entre 1824 y 1924.
El faro funcionó durante más de un siglo hasta que cesó su actividad alrededor de 1993, en parte por actos vandálicos. En su momento, incluía una vivienda para el farero, ya demolida en 1994 por decisión de la Autoridad Portuaria.
En 2013, el entorno fue rehabilitado por internos del Centro Penitenciario El Dueso como parte del proyecto Nácar (Naturaleza y Cárcel), reforzando su vínculo histórico con el sistema penitenciario. A partir de 2014, tras su candidatura a "El Mejor Rincón" de la Guía Repsol, el faro ganó notoriedad. Su aparición en programas de RTVE y en redes sociales lo consolidó como un emblema turístico de Cantabria.

Descripción:
La estructura es una torre cilíndrica azul rematada por una barandilla metálica. Su linterna original, hoy desmontada, estaba alojada en una estructura acristalada con cubierta semiesférica. Actualmente no dispone de cristales.
- Altura del plano focal: 24 metros sobre el nivel del mar
- Altura de la torre: 13,36 metros
- Alcance luminoso: 16 millas náuticas
Funcionó inicialmente con aceite, evolucionando a otros sistemas hasta utilizar baterías. Aunque está fuera de servicio desde 1993, su emplazamiento y estética lo mantienen como un punto de gran atractivo. Presenta signos de deterioro, como pintadas y vandalismo.
Entorno:
El Faro del Caballo se ubica en el Monte Buciero, una península escarpada que forma parte del macizo calizo del mismo nombre. Esta zona alberga uno de los mayores encinares cantábricos, con flora mixta mediterránea (encina, laurel, madroño) y atlántica (avellano, roble, acebo), creando un ecosistema con microclima propio.
La fauna es igualmente rica, con más de 30 especies de mamíferos (tejón, marta, zorro), aves rapaces (gavilán, halcón peregrino) y aves marinas como el cormorán moñudo, que tiene aquí una de sus principales colonias en el norte de España. El relieve calizo presenta un marcado modelado kárstico.
Las aguas son cristalinas y de tonos turquesa, insólitas en el Cantábrico, más propias de climas exóticos. El conjunto forma parte del Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel, protegido bajo la Red Natura 2000 como LIC y ZEPA. También se encuentran en la zona otros lugares de interés histórico como el Fuerte del Mazo y el Fuerte de San Martín.
Actividades:
El faro ofrece múltiples actividades para quienes disfrutan de la naturaleza y el deporte:
Senderismo:
El recorrido a pie es el más habitual. Para llegar es necesario descender (y luego ascender) una escalera de 763 peldaños tallados en la roca. La ruta más recomendada parte del Fuerte de San Martín. La vuelta circular por el Monte Buciero dura unas 3 h 30 min, con un desnivel de 240 m y 7,2 km de distancia. Se recomienda llevar agua, calzado adecuado y tener buena forma física.
Kayak y barco:
Otra opción es el acceso por mar, mediante excursiones en barco o alquiler de kayak desde Santoña. Desde el agua, se suben 111 escalones. Esta vía permite disfrutar de una perspectiva diferente de la costa y suele incluir explicaciones guiadas.
Baño y snorkel:
Las aguas del entorno invitan al baño y al snorkel, pero el acceso puede ser complicado con marea baja. Se aconseja extremar la precaución.
Fotografía y observación de la naturaleza:
El entorno es ideal para captar imágenes espectaculares y observar fauna, especialmente aves.
¿Quieres hacer la Ruta Completa al Faro del Caballo y al de Punta del Pescador?
El acceso hasta el Faro del Caballo lo realizamos en una ruta de senderismo en la que incluimos también al Faro de Punta del Pescador. Desde el punto de inicio hay que seguir la indicación que nos llevará directos al Faro del Caballo. Google Maps no puede establecer una ruta hasta estos dos faros. Por eso la hemos diseñado en la aplicación MyRouteYou . La puedes ver en este enlace o bajar la APP y hacer con ella la ruta.
Recuerda que tienes que reservar el acceso. Hay algunos horarios de los que puedes informarte en la página de Buciero Natura →
Visitas:
El acceso se realiza a pie o por mar:
- Acceso terrestre: escalinata de 763 peldaños excavados en la roca.
- Acceso marítimo: embarcadero con 111 peldaños, si el mar lo permite.
Desde 2024, el acceso a pie requiere reserva gratuita previa en la web del Ayuntamiento de Santoña: santona.es. Es obligatorio mostrar el correo de confirmación si se solicita. En la web farodelcaballo.es se ofrecen consejos útiles y actualizaciones.
Las excursiones en barco salen desde Santoña y Laredo. Empresas como Buciero Natura ofrecen rutas guiadas y actividades. Para más información: excursionesmaritimas.com. También se puede contactar por email o teléfono (según empresa).
Gestión y conservación
La Autoridad Portuaria de Santander (Ministerio de Fomento) es la titular del faro. La gestión del acceso y la preservación del entorno se realizan conjuntamente con el Ayuntamiento de Santoña y Cantur, empresa pública del Gobierno de Cantabria

Curiosidades:
- El nombre "Caballo" proviene del Alto del Caballo y de la forma del promontorio, que recuerda a la cabeza de un caballo vista desde el mar.
- .Existen leyendas locales sobre un supuesto fantasma en sus ruinas.
- Estaba catalogado como faro de sexto orden, la categoría más baja, pero es uno de los más espectaculares y fotografiados de España.
- Su construcción y restauración están vinculadas a centros penitenciarios, en el siglo XIX y en 2013 respectivamente.
- Aunque fuera de servicio desde 1993, ha pasado de ser un lugar abandonado a convertirse en ícono turístico, gracias a la difusión en medios y redes.