Faro de Gorliz

Gorlizko itsasargia

Datos Generales

Localización:

Características:

  • Altura Focal: 165 m.

  • Altura Soporte: 21 m.

  • Alcance: 41 km 

Gestiona el Faro:

  • Su interior no está abierto al público, la base y el entorno del Faro son de acceso libre
  • Depende y está gestionado por la Autoridad Portuaria de Bilbao 

Entorno

  • Parking: Hay que llegar al faro a Pie por un elevado camino asfaltado.. Parking a unos 500 m. 
  • Acceso al faro: No se puede visitar. 
  • Alrededores: Práctica de senderismo - Zona de paseo - Playa próxima.
  • Servicios:  No hay cafeterías ni otros servicios cerca del Faro

Rutas con este Faro

Ruta 181 Sentido Antihorario: Etapa 02 

Ruta 181 Sentido Horario: Etapa 21i 

Ruta de Costa: Costa Vasca 


Descubre los alrededores:

Tambien te gustará visitar estas localidades


Una nueva forma de viajar...

¿Y si cada ruta ocultara un juego, un reto y una recompensa? . Muy pronto… tus viajes no volverán a ser lo mismo.

  • Tipo de Faro: F2
  • Peculiaridad:  Es el faro a mayor altitud de la cornisa cantábrica y de todo Euskadi. Fue inmortalizada en un sello especial emitido por Correos

— ☀ —

Toda ruta guarda secretos. Una nueva forma de viajar y jugar está llegando . Pronto formarás parte del nuevo espacio que estamos creando en esta web. Mantente atento.

El Faro: Un destino en tu ruta

No escribir

Ubicación:

El Faro de Gorliz se alza imponente en la cima del Cabo Billano, un espectacular balcón natural que separa los municipios de Gorliz y Armintza, en pleno corazón de la costa de Bizkaia, País Vasco. A 165 metros sobre el nivel del mar, ostenta el título de ser el faro situado a mayor altitud de toda la cornisa cantábrica y de la costa vizcaína. Frente a él emerge la enigmática Isla Billano, cuya silueta rocosa recuerda a un dragón dormido, añadiendo un toque de leyenda al paisaje. Sus coordenadas exactas: latitud 43º 26,0' N y longitud 02º 56,6' W, lo convierten en un punto de referencia para navegantes y curiosos.


Historia

Aunque la costa vasca está salpicada de faros con siglos de historia, el de Gorliz es una excepción. Inaugurado en 1990, este faro de líneas modernas nació con un propósito claro: reforzar la seguridad marítima de la zona, especialmente en noches cerradas o durante temporales. Su nombre rinde homenaje al municipio en el que se encuentra, evitando confusiones con otro faro llamado Villano, situado en Galicia.

Pero su historia no se limita solo al faro. En las laderas del cabo aún se conservan búnkeres y galerías subterráneas que fueron construidos tras la Guerra Civil Española por prisioneros republicanos. Estas fortificaciones, que nunca llegaron a entrar en combate, formaban parte de un ambicioso sistema defensivo ideado para proteger la costa ante un hipotético desembarco aliado durante la Segunda Guerra Mundial. Hoy en día, estas construcciones añaden un interesante componente histórico a la visita.


Descripción:

El Faro de Gorliz sorprende por su diseño contemporáneo y minimalista, que rompe con la estética clásica de otros faros cantábricos. Su estructura se compone de dos torres blancas, cilíndricas y adosadas, de 21 metros de altura, que le otorgan un perfil elegante y moderno.

En lo más alto se encuentra la linterna, una cúpula de vidrio reforzada con varillas metálicas que proyecta su luz hasta 22 millas náuticas (unos 41 kilómetros mar adentro), guiando a los navegantes incluso en las noches más oscuras.

La base del faro es mucho más que un simple soporte: funciona como un mirador natural, equipado con bancos y una valla de madera, desde donde se disfruta de unas vistas inolvidables a los acantilados, la isla Billano y el horizonte infinito del mar Cantábrico.

La torre combina dos cuerpos verticales: un cilindro más estrecho que aloja una escalera de caracol iluminada cenitalmente y un segundo cuerpo de base octogonal y forma prismática, que alberga el corazón técnico del faro. Desde su construcción, el faro está totalmente automatizado y no necesita personal de vigilancia, lo que lo convierte en un ejemplo de modernidad funcional.


Entorno:

El Faro de Gorliz es el destino final de una de las rutas más populares de la comarca. El camino, de aproximadamente 6 km en recorrido circular, es ideal para familias, senderistas y amantes de la fotografía. A medio camino, la historia espera bajo tierra: antiguos búnkeres y túneles militares aún conservan su cañón original, ofreciendo a los más curiosos una ventana directa al pasado.

El Faro de Gorliz no solo es un icono arquitectónico, sino también el epicentro de un entorno natural espectacular. Acantilados vertiginosos, suaves pastizales y frondosos bosques se funden en un paisaje que invita a ser recorrido a pie o en bicicleta.

Aunque su interior no está abierto al público, la base y el entorno del Faro de Gorliz son de acceso libre durante todo el año. El acceso es sencillo y ofrece dos rutas con encanto:

  • Una pista asfaltada que atraviesa el interior, pasando por la Granja de la Diputación de Bizkaia y el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre.

  • Un camino costero, algo más exigente pero con premio asegurado: las vistas y las ruinas del fortín de Azkorriaga, testigo mudo de tiempos convulsos.

El entorno también incluye atractivos como la playa de Gorliz, un extenso pinar con zona de barbacoas y el histórico hospital del municipio. Además, el faro se integra en una red patrimonial que engloba enclaves como el fortín de Azkorriaga, el Sanatorio Marino y la playa, perfectos para una jornada completa de turismo activo y cultural.

La recomendación es clara: si el día amanece despejado, no lo dudes. Las panorámicas sobre el Golfo de Bizkaia son simplemente inolvidables.


Curiosidades:

  • El Faro de Gorliz no solo es especial por su diseño o su ubicación, también presume de ser el faro a mayor altitud de la cornisa cantábrica y de todo Euskadi. 

  • En 2007, su silueta fue inmortalizada en un sello especial emitido por Correos, un homenaje a su valor paisajístico y simbólico para la comarca.

  • Su inseparable compañera, la Isla Billano, es otro de sus grandes reclamos: la roca que se asoma al mar con forma de dragón es ya todo un icono de la costa vizcaína.

  • El faro, bajo la supervisión de la Autoridad Portuaria de Bilbao, es un ejemplo de automatización y eficiencia moderna, reflejo de su juventud en comparación con otros faros clásicos de la región.


Huellas

Nuestro agradecimiento a todos los viajeros de la Ruta 181 por compartir sus imágenes y ayudarnos a mostrar la belleza de cada rincón.