San Juan de Gaztelugatxe

Un lugar de leyenda en la costa vasca

Datos Generales

Localización:

El faro más próximo a este waypoint es el Faro de Matxitxako ➣

El faro más próximo a este waypoint es el Faro de Matxitxako      Faro de Matxitxako 

Entorno

Rutas con este Waipoint

Ruta 181 Sentido Antihorario: Etapa 02 

Ruta 181 Sentido Horario: Etapa 21i 

Ruta de Costa: Costa Vasca 


Descubre los alrededores:

Tambien te gustará visitar estas localidades


Una nueva forma de viajar...

¿Y si cada ruta ocultara un juego, un reto y una recompensa? . Muy pronto… tus viajes no volverán a ser lo mismo.

  • Tipo de Waypoint: F1
  • Peculiaridad: Escenario de Juego de Tronos:

— ☀ —

Toda ruta guarda secretos. Una nueva forma de viajar y jugar está llegando . Pronto formarás parte del nuevo espacio que estamos creando en esta web. Mantente atento.

Información de este Waypoint

Ubicación:

San Juan de Gaztelugatxe es uno de esos rincones que parecen sacados de un cuento. Este espectacular islote se encuentra en plena costa vasca, entre los municipios de Bakio y Bermeo, en la provincia de Bizkaia (País Vasco). El mar Cantábrico, siempre bravo y majestuoso, ha modelado aquí un paisaje de acantilados, arcos y túneles que te dejarán sin palabras.

El acceso al islote es tan impresionante como su silueta: un puente de piedra conecta la costa con la escalinata que serpentea hasta la cima, nada menos que 241 peldaños que pondrán a prueba tus piernas, pero también te regalarán unas vistas inolvidables.


Historia

La historia de San Juan de Gaztelugatxe es tan fascinante como su paisaje. Se cree que la primera ermita fue construida en la cima del islote en el siglo IX, por orden del rey Alfonso III, y desde entonces ha sido testigo de batallas, saqueos y leyendas.

Durante la Edad Media, la ermita soportó asedios como el de Alfonso XI en 1334, quien, tras más de un mes de intentos, no logró conquistarla. En el siglo XVI, el corsario inglés Francis Drake arrasó la ermita, y poco después los hugonotes franceses atacaron el lugar y lanzaron al ermitaño desde lo alto del acantilado.

A lo largo de su historia, Gaztelugatxe también sirvió como convento y, más tarde, como punto estratégico de defensa. Su último gran incendio fue en 1978, lo que llevó a una restauración que culminó en 1983 y que ha permitido que hoy podamos seguir disfrutando de este lugar cargado de memoria y simbolismo.


Descripción:

San Juan de Gaztelugatxe es un islote rocoso coronado por una pequeña y sencilla ermita dedicada a San Juan Bautista. Pero no te dejes engañar por su tamaño: el camino hasta la cima es una auténtica aventura. Para llegar, hay que cruzar un pintoresco puente de piedra y subir sus famosas 241 escaleras, que serpentean entre la roca y el mar.

A medida que asciendes, te encontrarás con las estaciones de un Viacrucis y podrás detenerte en varios puntos para disfrutar de panorámicas espectaculares del Cantábrico. Una vez arriba, junto a la ermita, hay un pequeño refugio donde podrás cobijarte del viento mientras contemplas el paisaje.

El interior de la ermita es modesto, pero tiene su propio encanto: está decorado con ofrendas y recuerdos de marineros que, tras sobrevivir a naufragios, subieron hasta aquí para dar gracias. No olvides tocar la campana tres veces cuando llegues: la tradición dice que ahuyenta los malos espíritus y atrae la buena suerte.


Entorno:

El paisaje que rodea Gaztelugatxe es puro espectáculo natural. El islote forma parte de un Monumento Natural que incluye también la cercana isla de Akatz, un auténtico refugio para aves marinas. Los acantilados, la vegetación autóctona y la fuerza incesante del mar hacen de este rincón un lugar perfecto para quienes buscan naturaleza, tranquilidad y buenas fotografías. 

San Juan de Gaztelugatxe no es solo una visita, es una experiencia que combina historia, aventura y paisajes de postal. Aquí te dejamos algunas de las actividades que puedes disfrutar:

  • Senderismo: La ruta más popular parte desde el restaurante Eneperi, combinando senderos y miradores con las famosas escaleras. El recorrido es exigente, pero las vistas lo compensan con creces.
  • Visitas guiadas: Si quieres conocer todos los secretos de Gaztelugatxe, puedes apuntarte a una visita guiada que te llevará a descubrir su historia, leyendas y particularidades geológicas.
  • Fotografía: El islote y sus alrededores ofrecen escenarios perfectos para captar imágenes inolvidables, especialmente al amanecer o al atardecer.
  • Romerías y fiestas tradicionales: Cada año, en fechas señaladas como el 24 de junio (San Juan), el 31 de julio (San Ignacio de Loyola) y el 29 de agosto (San Juan Degollado), vecinos y visitantes peregrinan hasta la ermita en celebraciones llenas de tradición.
  • Observación de aves: Los acantilados y la isla de Akatz son hogar de diversas aves marinas, ideales para los amantes de la ornitología.


Curiosidades:

  • Escenario de Juego de Tronos: San Juan de Gaztelugatxe se convirtió en Rocadragón, el hogar de Daenerys Targaryen, en la séptima temporada de la serie de HBO. Desde entonces, su fama ha cruzado fronteras.

  • Leyenda de San Juan: Según cuenta la leyenda, San Juan Bautista llegó desde Bermeo hasta el islote en solo tres zancadas. A lo largo del camino se pueden ver sus huellas marcadas en la roca.

  • La campana y la superstición: Tocar la campana tres veces al llegar es un ritual que, según la tradición, trae buena suerte y aleja las malas vibras.

  • Imagen submarina: En las aguas que rodean Gaztelugatxe descansa una imagen de la Virgen de Begoña, colocada en 1963, a la que se hacen ofrendas florales en fechas señaladas.

  • El significado del nombre: "Gaztelugatxe" en euskera significa "castillo difícil" o "fortaleza áspera", una referencia directa a su ubicación y al reto que supone alcanzar su cima.

Visitas:

¡Sí, se puede! San Juan de Gaztelugatxe es un destino abierto al público durante todo el año, aunque conviene tener en cuenta algunas recomendaciones para planificar la visita.

  • Entrada gratuita, pero con reserva obligatoria en fechas señaladas: En épocas de alta afluencia —como fines de semana, puentes y festivos— es necesario reservar la entrada de forma gratuita. Puedes hacerlo online y deberás mostrar la confirmación en el punto de control antes de iniciar la ruta.

  • Horarios: El horario habitual es de 10:00 a 19:00. Desde finales de octubre hasta diciembre, la última entrada es a las 17:00.

  • Cómo llegar: Puedes acercarte en coche, autobús o tren (hasta Bermeo, y desde allí en autobús). Desde el punto de control principal (Urizarreta), la ruta a pie hasta el islote es de unos 1,2 km de bajada, más la subida de los peldaños hasta la ermita.

  • Dificultad: La visita requiere algo de forma física, ya que el terreno es irregular y con desniveles importantes. No es recomendable para personas con movilidad reducida ni carritos de bebé.

  • Consejos útiles: Lleva calzado cómodo, agua y protección solar. Si puedes, reserva a primera hora para evitar aglomeraciones. También puedes contemplar Gaztelugatxe desde el mar, con excursiones en barco que salen desde Bermeo (de marzo a octubre, según el tiempo).

  • Accesibilidad: Aunque la ruta hasta la ermita no es accesible para sillas de ruedas, sí es posible disfrutar de las vistas desde los miradores cercanos al restaurante Eneperi, sin necesidad de recorrer el sendero completo.

Botón Copiar

¿Dónde se hacen las reservas?

Para evitar aglomeraciones y garantizar la conservación del entorno, es obligatorio reservar tu entrada en fechas de acceso controlado. Estas son las plataformas recomendadas:

  • Web oficial de la Diputación Foral de Bizkaia:
    La opción más segura y directa para elegir la fecha y número de visitantes. Recibirás la confirmación por correo electrónico.

  • Plataforma Tiketa:
    Una alternativa válida para gestionar tus entradas, donde recibirás una pre-reserva que deberás confirmar siguiendo las instrucciones.

  • Webs de información y turismo local:
    Además de las plataformas oficiales, páginas como sanjuangaztelugatxe.com o TurismoVasco.com ofrecen guías prácticas, enlaces directos a las reservas y consejos para disfrutar al máximo de tu visita.


Huellas

Nuestro agradecimiento a todos los viajeros de la Ruta 181 por compartir sus imágenes y ayudarnos a mostrar la belleza de cada rincón.

Agradecemos las imágenes facilitadas por los viajeros de la Ruta 181.