
Datos Generales
Localización:
- España - Asturias - Candás - Ubicación Google Maps
Características:
- Altura Focal: 40 m.
- Altura Soporte: 12 m.
- Alcance: 28 km,
Gestiona el Faro:
- Depende de la Autoridad Portuaria de Gijón
Entorno
- Parking: En el acceso al recinto del faro
- Acceso al faro: No está abierto al público de forma regular, ya que actualmente se utiliza como espacio cultural. Si se uiere visitar contactar antes con la Autoridad Portuaria de Gijón
- Alrededores: Práctica de senderismo - Zona de paseo - Playa próxima - Zona Urbana
- Servicios: Hay cafeterías y otros servicios cerca del Faro
Descubre los alrededores:
Tambien te gustará visitar estas localidades
- Alojamientos Cercanos ➣
- Más Asturias: La Ruta 181 te invita a seguir explorando otros rincones. Aquí tienes más información de las localidades de Asturias por las que pasa la Ruta 181 ➣
Una nueva forma de viajar...
¿Y si cada ruta ocultara un juego, un reto y una recompensa? . Muy pronto… tus viajes no volverán a ser lo mismo.
- Tipo de Faro: F1. .
— ☀ —
Toda ruta guarda secretos. Una nueva forma de viajar y jugar está llegando . Pronto formarás parte del nuevo espacio que estamos creando en esta web. Mantente atento.
El Faro: Un destino en tu ruta
Ubicación
El Faro de San Antonio, también conocido como Faro de Candás, se encuentra en la Punta del Cuerno o Punta del Cuirnu, en el macizo de San Antonio, sobre un acantilado en el Cabo de San Antonio, dentro del concejo de Carreño, Asturias. Está próximo a la villa marinera de Candás y es fácilmente accesible a pie desde el núcleo urbano, siguiendo un sendero que parte del Museo Antón y atraviesa un entorno natural con vistas al puerto y la playa.
Historia
El origen del faro está ligado a la tradición marinera de Candás. Antes de la construcción del faro, la Sociedad de Mareantes de Nuestra Señora del Rosario encendía fogatas para alertar a los marineros de los peligrosos bajos y arrecifes cercanos. El faro actual fue inaugurado el 1 de octubre de 1917, tras varios intentos fallidos de señalización marítima en la zona. En 1904 se instaló una luz provisional en la Peña de los Ángeles, pero no fue definitiva. El proyecto definitivo fue obra del ingeniero Jesús Goicoechea.
Durante la Guerra Civil española, el faro permaneció apagado entre octubre de 1936 y octubre de 1937. En 1929 sufrió un incendio, aunque sin víctimas.
Cabe destacar que el emplazamiento del faro ya tenía importancia estratégica en el siglo XVIII, cuando se utilizó para proteger la costa y el puerto de posibles ataques ingleses. Además, bajo el faro se encuentran restos de un antiguo fuerte defensivo.
Algunas fuentes mencionan una fecha de inauguración anterior, en 1864, lo que podría referirse a una señalización previa o a confusiones en la documentación histórica.


Descripción
El edificio principal del faro es de planta rectangular y consta de dos pisos, cubierto a cuatro aguas con tejado de uralita blanco. Los ventanales y las esquinas están rematados en piedra gris. La torre del faro está adosada a la fachada orientada al mar. La entrada tiene un pequeño porche con tres peldaños y una columna en la esquina. El faro se integra en un espacio reducido sobre el acantilado, rodeado de praderías y con fuertes pendientes hacia el mar.
Actualmente, el edificio alberga la sede de la banda de gaitas de Candás, y en ocasiones se pueden escuchar sus ensayos en el entorno del faro.
Entorno
El entorno del Faro de San Antonio es de gran belleza natural. Está rodeado de acantilados, prados y vegetación autóctona. Muy cerca se encuentra la ermita de San Antonio, una construcción popular del siglo XVI que ha sido reubicada debido a la erosión del terreno. El acceso al faro es una pequeña ruta a pie, ideal para disfrutar de vistas panorámicas del puerto pesquero, la playa y el propio pueblo de Candás.
El lugar es también un excelente punto para la observación de aves marinas, especialmente durante las migraciones.
Visita a la ermita de San Antonio: Situada en el camino, es otro punto de interés histórico y paisajístico.
Visitas
El interior del faro no está abierto al público, ya que sigue siendo una instalación gestionada por la Autoridad Portuaria de Gijón y no se ofrecen visitas guiadas al edificio ni a la linterna. Aun así, el paseo hasta el faro y sus alrededores es una de las actividades más valoradas en Candás, tanto por la belleza paisajística como por el interés histórico del lugar.
Curiosidades
- En el reducido espacio donde se asienta el faro se hallan restos de un antiguo fuerte defensivo que protegía la costa en el siglo XVIII.
- Junto al faro crecen palmeras traídas de América, un detalle poco habitual en la costa asturiana.
- El edificio del faro, además de su función original, se ha adaptado para usos culturales, como la sede de la banda de gaitas local.
- El faro cuenta con señales acústicas, además de las visuales, para guiar a los barcos en condiciones de baja visibilidad.

Gestión y conservación
Responsable de su gestión, mantenimiento y funcionamiento como señal marítima:
Depende actualmente de la Autoridad Portuaria de Gijón (AP Gijón), que es la entidad responsable de su gestión, mantenimiento y funcionamiento como señal marítima:
Vial Ignacio Fernández Fidalgo, 4 (Puerto El Musel)
33212 Gijón (Asturias)Teléfono: 985 17 96 00
Correo electrónico general: info@puertogijon.es