Faro de Tazones

Datos Generales

Localización:

Características:

  • Altura Focal: 117 m.

  • Altura Soporte: 11 m.

  • Alcance: 44 km, 

Gestiona el Faro:

Entorno

  • Parking: No es una zona cómoda para aparcar cerca del Recinto
  • Acceso al faro: No se puede visitar.
  • Alrededores:  Práctica de senderismo - Zona de paseo - Playa próxima
  • Servicios:  Hay cafeterías próximas

Rutas con este Faro

Ruta 181 Sentido Antihorario: Etapa 03 

Ruta 181 Sentido Horario: Etapa 20i 

Ruta de Costa: Costa Verde Asturiana 


Descubre los alrededores:

Tambien te gustará visitar estas localidades


Una nueva forma de viajar...

¿Y si cada ruta ocultara un juego, un reto y una recompensa? . Muy pronto… tus viajes no volverán a ser lo mismo.

  • Tipo de Faro: F1

— ☀ —

Toda ruta guarda secretos. Una nueva forma de viajar y jugar está llegando . Pronto formarás parte del nuevo espacio que estamos creando en esta web. Mantente atento.

El Faro: Un destino en tu ruta

Ubicación

También conocido como Faro de Villaviciosa, se encuentra en la aldea de Villar de Tazones, dentro de la parroquia de Tazones, en el concejo de Villaviciosa, Principado de Asturias.  Está situado sobre la Punta de los Tazones, al oeste de la boca de la ría de Villaviciosa, a 48 brazas de la orilla del mar dominando el litoral norte asturiano y el Océano Atlántico Norte.


Historia

El faro entró en funcionamiento el 15 de marzo de 1864, siendo uno de los primeros de la costa asturiana. Inicialmente, utilizaba parafina y posteriormente gas acetileno como combustible, hasta su electrificación en 1928. En 1945 se instaló la linterna actual y, en 1953, una sirena electromagnética que emite la letra "V" de Villaviciosa en código Morse, como apoyo a la navegación en días de niebla. El faro ha sido reconocido por su excelente estado de conservación, recibiendo un premio de la Asociación de Amigos de Villaviciosa en 1988. 


Descripción

El edificio del faro es de planta rectangular, con esquinas achaflanadas y zócalos, esquinas y cornisas en sillería de piedra. La torre, adosada al norte del edificio principal, está construida también en sillería, tiene una gran vidriera en la cara norte y una escalera de caracol de hierro en su interior. La linterna es cilíndrica, con montantes helicoidales y cristales triangulares, instalada en 1945. La cúpula es opaca y está rematada por pararrayos y veleta.

La óptica actual es fija, de luz blanca, con tres ocultaciones cada 15 segundos y un alcance de 15 millas náuticas. El faro cuenta con dos lámparas halógenas de 1.000 W y una de reserva de 500 W, además de dos grupos electrógenos diésel como respaldo. Aún conserva, fuera de servicio, las antiguas bombonas de gas acetileno.


Entorno

El faro se ubica en una meseta elevada más de 100 metros sobre el nivel del mar, dominada por suaves colinas, caserías rurales y tierras de cultivo. Hacia el este, el terreno desciende abruptamente hasta los acantilados que rodean la villa marinera de Tazones, famosa por su puerto y su tradición pesquera. El entorno es agreste, con acantilados inaccesibles y una rica biodiversidad. Además, la zona es conocida por sus yacimientos de fósiles jurásicos, como huellas de dinosaurios, azabache y restos de cocodrilos y tortugas. 

El faro está rodeado por un recinto ajardinado de unos 2.000 m² 

Desde el faro parte una ruta costera hacia Oles, atravesando acantilados y zonas de interés paleontológico, ideales para la observación de fósiles y disfrutar de paisajes espectaculares.


Visitas

El Faro de Tazones no es visitable ni por dentro ni en sus jardines, solo se puede contemplar desde el exterior. El acceso al edificio y al recinto está restringido, ya que es una propiedad habitada (reside el farero) y no está abierto al público. Solo es posible verlo desde el exterior, a través del muro que lo rodea, pero no se permite la entrada ni al faro ni a sus jardines.

Nos decepciona la imposibilidad de acceder al interior o disfrutar de un mirador habilitado. Además, el entorno inmediato no cuenta con miradores ni caminos que permitan disfrutar de vistas panorámicas del mar o los acantilados desde el faro. 


Curiosidades

  • El faro sirvió de referencia para la navegación comercial de la zona, especialmente durante el auge del puerto de Tazones en el siglo XVI.
  • La sirena instalada en 1953 emite la letra "V" de Villaviciosa en código Morse, un detalle distintivo entre los faros españoles.
  • La zona es famosa por sus yacimientos de fósiles jurásicos, lo que añade un atractivo paleontológico a la visita.
  • Tazones es uno de los pocos pueblos asturianos que mantiene su estructura tradicional y es conocido por ser el primer lugar de la península donde desembarcó Carlos I de España en 1517.

Gestión y conservación

Responsable de su gestión, mantenimiento y funcionamiento como señal marítima:  

Depende actualmente de la Autoridad Portuaria de Gijón (AP Gijón), que es la entidad responsable de su gestión, mantenimiento y funcionamiento como señal marítima: 


Huellas

Nuestro agradecimiento a todos los viajeros de la Ruta 181 por compartir sus imágenes y ayudarnos a mostrar la belleza de cada rincón.