Faro de Punta Roncadoira

Datos Generales

Localización

Características:

  • Altura Focal: 94 m.

  • Altura Soporte: 14 m.

  • Alcance: 39 km, 

Gestiona el Faro:

Entorno

  • Parking: Proximo a la entrada al Faro
  • Acceso al faro:  Se puede visitar libremente el entorno exterior, pero no hay visitas al interior de la torre.
  • Alrededores:   Zona de paseo - Playa próxima - Paisaje natural aislado  
  • Servicios:  No hay servicios cerca del entorno del faro

Rutas con este Faro

Ruta 181 Sentido Antihorario: Etapa 04 

Ruta 181 Sentido Horario: Etapa 19i 

Ruta de Costa: Costa de las Rías Altas  


Descubre los alrededores:

Tambien te gustará visitar estas localidades


Una nueva forma de viajar...

¿Y si cada ruta ocultara un juego, un reto y una recompensa? . Muy pronto… tus viajes no volverán a ser lo mismo.

  • Tipo de Faro: F1
  • Peculiaridad:  Las cruces que se encuentran en algunas rocas cercanas, erigidas en memoria de percebeiros que perdieron la vida recolectando marisco en condiciones de fuerte oleaje.

— ☀ —

Toda ruta guarda secretos. Una nueva forma de viajar y jugar está llegando . Pronto formarás parte del nuevo espacio que estamos creando en esta web. Mantente atento.

El Faro: Un destino en tu ruta

Ubicación

El Faro de Punta Roncadoira se encuentra en la localidad de Portocelo, dentro del concejo de Xove, provincia de Lugo, en la comunidad autónoma de Galicia, al noroeste de la península ibérica y situado en uno de los promontorios más septentrionales de la Mariña lucense, asomado al mar Cantábrico. El acceso se realiza desde la carretera LU-P-2601 que une Xove con Portocelo; después de recorrer aproximadamente diez kilómetros desde Xove, se toma un desvío hacia Vilachá y, tras dos cruces a la mano derecha, una pista de tierra conduce al faro en cerca de un kilómetro y medio. En los años 2009 y 2011 se llevaron a cabo mejoras en la vía de acceso y en el entorno inmediato del faro, facilitando el tránsito seguro de vehículos y visitantes. La posición elevada y aislada elimina gran parte de la contaminación lumínica, lo que también ha convertido a este enclave en un lugar apreciado para la observación astronómica en noches despejadas.


Historia

El origen del Faro de Punta Roncadoira responde a la elevada peligrosidad de la costa de Xove, donde numerosas formaciones rocosas y la recurrencia de temporales provocaron decenas de naufragios documentados desde tiempos remotos. Ante la acumulación de siniestros, la Dirección General de Puertos autorizó el 24 de julio de 1974 la redacción del proyecto para erigir una luminaria que enlazara las rutas de los faros de San Cibrao y Estaca de Bares y facilitara el reconocimiento de la ría de Viveiro. La obra concluyó en 1984, fecha en la que el fogonero inició un funcionamiento provisional, si bien la inauguración oficial de la luz se produjo el 10 de abril de 1986, dotando a la costa de una señal permanente e idéntica a la especificada en los planos originales.


En la siguiente década, el faro mantuvo su configuración casi inalterada, hasta que en 2009 se remodeló la carretera de acceso y en 2011 se acondicionó el entorno inmediato con la construcción de nuevos muros de contención y zonas de aparcamiento, obras promovidas por la Autoridad Portuaria de Ferrol con el fin de mejorar la experiencia de los visitantes y la seguridad vial. Además, durante las modificaciones se contemplaron intervenciones para reforzar la estabilidad de la torre ante la acción continua del viento y la salitre, asegurando su conservación y prolongando su vida útil.

Construcción y evolución

El proyecto original del faro de Punta Roncadoira contemplaba una torre cilíndrica prefabricada en hormigón blanco, diseñada para ofrecer una baja resistencia al viento y minimizar las necesidades de mantenimiento. La estructura se compone de un cilindro de 3 metros de diámetro y 12,70 metros de altura, coronado por una linterna de 2,25 metros de diámetro que alberga el sistema óptico halógeno de 250 vatios.

Tras su activación definitiva en 1986, el faro se integró en el catálogo nacional de ayudas a la navegación, recibiendo códigos internacionales como el de Almirantazgo británico, lo que garantiza su correcta identificación en cartas náuticas y boletines de navegación costera. El manejo y mantenimiento de la instalación correspondió inicialmente a la Capitanía Marítima de Ferrol y, posteriormente, a la Autoridad Portuaria de Ferrol, responsable de las labores de limpieza de la óptica y la verificación del funcionamiento de los destellos cada siete segundos y medio.

Descripción

El Faro de Punta Roncadoira presenta un diseño funcional y estético, caracterizado por una torre cilíndrica pintada de blanco con dos franjas horizontales que delimitan el acceso a la linterna y un balcón perimetral metálico que facilita la limpieza en el exterior del dispositivo óptico. En la base de la torre se encuentra el edificio auxiliar, compuesto por una sala de máquinas y un habitáculo de descanso destinado al personal de mantenimiento, aunque en la actualidad la automatización del sistema ha reducido la necesidad de presencia humana continua.

En su interior, el sistema óptico cuenta con una bombilla halógena de 250 W que emite destellos blancos aislados con un período de 7,5 segundos, alcanzando una visibilidad máxima en condiciones óptimas de 21 millas náuticas, aproximadamente 39 kilómetros. El mecanismo de giro y destello se acciona mediante un motor eléctrico de bajo consumo, complementado con baterías de respaldo que garantizan la continuidad de la señal en caso de fallo del suministro principal. Bajo la linterna se ubica un anteojo rotatorio que concentra el haz luminoso y lo proyecta de manera uniforme sobre el horizonte marítimo.

El diseño minimalista del Faro de Punta Roncadoira responde a criterios de eficiencia y economía constructiva, optando por formas simples que faciliten su ensamblaje y mantenimiento. La elección del blanco para la torre responde a la tradición arquitectónica de faros en Galicia, donde el blanco contrasta con el paisaje rocoso y el azul del mar, mejorando su visibilidad diurna. El balcón metálico y la pasarela de inspección disponen de barandillas de acero inoxidable, mientras que la parte superior cuenta con una cúpula transparente que protege la óptica sin distorsionar la emisión lumínica.

Los interiores, aunque de dimensiones reducidas, incluyen una escalera de acceso vertical con peldaños de acero galvanizado y pasamanos para facilitar las tareas de mantenimiento.


Entorno

La posición elevada del Faro de Punta Roncadoira domina un paisaje costeño de gran espectacularidad, donde los acantilados de la costa de Xove se dibujan con perfiles recortados y diversas formaciones rocosas moldeadas por milenios de erosión marina. La cercanía de la isla Coelleira y del cabo Estaca de Bares enmarca la escena con hitos naturales de relevancia para la navegación y la ornitología, mientras que las aguas claras del Cantábrico ofrecen reflejos cambiantes según la incidencia de la luz y el estado del mar.

Los acantilados cercanos, conocidos localmente como "acantilados de papel", exhiben capas de granito cortadas de forma casi vertical, produciendo estratos que recuerdan a pliegues de papel, motivo por el cual gozan de protección como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC). Estos relieves se extienden desde el cabo Morás hasta la punta Roncadoira, pasando por cuevas y pequeños estrechos que constituyen un auténtico santuario geológico. El Monte Castelo, con sus 132 metros de altitud, se alza detrás del faro y brinda un mirador natural desde el que se obtiene una perspectiva global de la costa norte de Lugo y, en días claros, se puede divisar la Punta Embarcadoiro y la bocana de la ría do Barqueiro.

Las formaciones rocosas albergan una flora resilientemente adaptada a la salinidad y los vientos constantes, compuesta por brezos, aliagas y plantas halófilas, las cuales contribuyen a fijar el suelo y reducir los procesos erosivos más agresivos.

La presencia de la isla Coelleira, habitada solo por fauna y deshabitada por humanos desde su automatización, refuerza el valor natural de este enclave, ya que sirve de zona de descanso para aves migratorias en travesías de largo recorrido.

Visitas

El acceso es muy cómodo y está habilitado para que los visitantes puedan llegar tanto en coche como a pie, disfrutando del entorno natural y de las vistas panorámicas que ofrece el lugar. El faro se encuentra en un enclave privilegiado sobre los acantilados, y es un excelente mirador para observar el paisaje marítimo, las islas cercanas (como Coelleira, Ansarón y Farallóns) y la costa de la Mariña lucense.

El recinto exterior del faro es accesible, pero no se permite la entrada al interior de la torre, ya que está automatizado y no cuenta con visitas guiadas regulares a su mecanismo interno.

Curiosidades

  • El nombre "Roncadoira" deriva de la onomatopeya del ruido característico del mar al colarse y batir entre las grietas de las rocas en este punto, un fenómeno acústico que recuerda a un rugido continuo, motivo por el cual en gallego se alude al «rugir del mar». A pesar de ser uno de los faros más jóvenes de Galicia, su ubicación en uno de los enclaves más desconocidos de la A Mariña lucense le confiere un aire de descubrimiento, pues hasta la automatización y la mejora de accesos era poco visitado.
  • Otra curiosidad reside en las cruces que se encuentran en algunas rocas cercanas, erigidas en memoria de percebeiros que perdieron la vida recolectando marisco en condiciones de fuerte oleaje, un recordatorio emotivo de los riesgos asociados a la vida en la costa. Además, durante el invierno, la fuerza de las borrascas atlánticas golpea con tal intensidad los acantilados que el faro se convierte en testigo del poder del mar, atrayendo a fotógrafos y videógrafos en busca de escenas dramáticas.

Gestión y conservación

La señal marítima y el faro en funcionamiento están gestionados y supervisados por la Autoridad Portuaria de Ferrol–San Cibrao, que se encarga de su mantenimiento, modernización y control remoto desde el Centro de Control del puerto de Ferrol.

  • Dirección: Muelle de Curuxeiras, s/n, 15401 Ferrol, A Coruña
  • Teléfono oficinas: + 34 981 338 000
  • Correo electrónico: ferrol@apfsc.es
  • Sitio Web ►  

Huellas

Nuestro agradecimiento a todos los viajeros de la Ruta 181 por compartir sus imágenes y ayudarnos a mostrar la belleza de cada rincón.