
Datos Generales
Localización:
España - Asturias -Colunga - Ubicación Google Maps
Características:
Altura Focal: 118 m.
Altura Soporte: 18 m.
Alcance: 43 km,
Gestiona el Faro:
- El interior del faro no está abierto al público, su entorno sí es completamente accesible.
- Depende de la Autoridad Portuaria de Gijón
Entorno
- Parking: Fácil cerca del Recinto
- Acceso al faro: No se puede visitar.
- Alrededores: Práctica de senderismo - Zona de paseo - Playa próxima - Paisaje Natural Aislado
- Servicios: No hay cafeterías ni otros servicios cerca del Faro
Descubre los alrededores:
Tambien te gustará visitar estas localidades
- Alojamientos Cercanos ➣
- Más Asturias: La Ruta 181 te invita a seguir explorando otros rincones. Aquí tienes más información de las localidades de Asturias por las que pasa la Ruta 181 ➣
Una nueva forma de viajar...
¿Y si cada ruta ocultara un juego, un reto y una recompensa? . Muy pronto… tus viajes no volverán a ser lo mismo.
- Tipo de Faro: F1
- Peculiaridad: Su fama creció tras aparecer en la serie Doctor Mateo, lo que lo convirtió en destino de peregrinación para fans.
— ☀ —
Toda ruta guarda secretos. Una nueva forma de viajar y jugar está llegando . Pronto formarás parte del nuevo espacio que estamos creando en esta web. Mantente atento.
El Faro: Un destino en tu ruta
Ubicación
El Faro de Cabo Lastres, también conocido como Faro de Luces, se encuentra en la localidad de Luces, parroquia de Lastres, en el concejo de Colunga, Principado de Asturias. Está situado sobre la meseta del Cabo de Lastres, en un entorno natural aislado y elevado. Desde su posición, domina un tramo de costa abrupta y acantilada del mar Cantábrico, entre la playa de Rodiles y la villa de Lastres
Historia
Es el más moderno de los faros asturianos. Se inauguró en 1994, cubriendo así un sector costero que quedaba sin suficiente señalización entre los faros de Ribadesella y Tazones, una zona especialmente peligrosa para la navegación nocturna debido a sus altos acantilados y peñascos. En septiembre de 2001 se instaló una nueva óptica, que le permite emitir cinco destellos blancos cada 25 segundos, característica que lo distingue actualmente.
Históricamente, mucho antes de la construcción del faro, los marineros de la zona encendían hogueras en el alto del Prau El Picu, el mismo lugar donde hoy se levanta el faro, para orientar a los barcos durante la noche.



Descripción
El faro es una torre cilíndrica de cinco plantas, pintada completamente de blanco, con una altura de soporte de 18 metros y una altura focal de 118 metros sobre el nivel del mar. Está asentado sobre una base de hormigón armado y cuenta con una escalinata de acceso. En el interior, una escalera de hormigón en espiral de 70 peldaños (los últimos 10 son verticales) conduce a la linterna, con un original cabo marinero como pasamanos.
El sistema luminoso es uno de los más potentes y modernos del litoral asturiano: utiliza un panel de 10 lámparas similares a las de un coche, que giran impulsadas por un motor eléctrico. El alcance de la luz es de 23 millas náuticas (unos 43 km). El faro está completamente automatizado y no dispone de vivienda anexa para fareros; su control es periódico y visual. Como reserva energética, cuenta con un grupo electrógeno y baterías.
El faro se encuentra en una parcela de 1.200 metros cuadrados, cerrada con un muro de piedra y alambrada metálica.
Entorno
El entorno del Faro de Cabo Lastres es de gran belleza paisajística. Se sitúa sobre un prado verde que llega hasta el borde mismo del acantilado, rodeado de pastos y con vistas espectaculares al mar Cantábrico. Desde el faro se pueden contemplar los acantilados que se extienden hacia la playa de Rodiles y el faro de Tazones, así como la Punta Misiera y la villa de Lastres.
El acceso es sencillo, con una carretera asfaltada desde el pueblo de Luces y aparcamiento disponible cerca del faro. El lugar es tranquilo y poco concurrido, ideal para disfrutar de la naturaleza y la soledad del paisaje, El faro ganó popularidad tras aparecer repetidamente en la serie de televisión "Doctor Mateo", lo que atrae a seguidores de la serie.
Visitas
El Faro de Cabo Lastres se puede visitar en su entorno exterior, pero no es posible acceder al interior de la torre ni a las instalaciones técnicas, ya que el recinto está cerrado por un muro y alambrada metálica para garantizar la seguridad y el funcionamiento del faro.
Desde el exterior, podemos disfrutar de las espectaculares vistas a los acantilados y al mar Cantábrico, sentarse en los bancos habilitados y pasear por la zona delimitada.
Te aconsejamos no traspasar las vallas de madera por motivos de seguridad, ya que los acantilados son peligrosos
Curiosidades
- Es el faro más moderno y automatizado de Asturias, y uno de los pocos que funcionan de manera completamente electrónica y automática.
- Su haz de luz es uno de los más potentes de la región.
- No tiene sistemas sonoros (como sirenas de niebla), a diferencia de otros faros más antiguos.
- El faro de Cabo Lastres se popularizó por su aparición en la serie de televisión "Doctor Mateo", lo que lo ha convertido en un lugar de peregrinación para los fans
- En tiempos antiguos, en el mismo lugar se encendían hogueras para orientar a los barcos, usando un grupo de piedras en forma esférica como referencia.
- El faro carece de vivienda anexa, por lo que no hay fareros residiendo en él, y su mantenimiento es periódico.
- El material de la linterna y la óptica es acero inoxidable, lo que garantiza su resistencia al ambiente marino.

Gestión y conservación
Depende actualmente de la Autoridad Portuaria de Gijón (AP Gijón), que es el organismo responsable de su gestión y mantenimiento. Los Datos de contacto son:
Vial Ignacio Fernández Fidalgo, 4 (Puerto El Musel)
33212 Gijón (Asturias)Teléfono: 985 17 96 00
Correo electrónico general: info@puertogijon.es