Faro de Cabo Higuer

el guardián de la frontera vasca

Datos Generales

Localización:

Características:

  • Altura Focal: 65 m

  • Altura Soporte: 23 m.

Gestiona el Faro:

  • Para visitar el interior del Faro de Higuer o solicitar permiso especial, debes contactar con la Autoridad Portuaria de Pasajes que es la propietaria y gestora del faro. Su interior es prácticamente desconocido, ya que su labor de señalización está automatizada

Entorno

  • Parking: Se puede llegar cómodamente en coche, ya que la carretera conduce prácticamente hasta la puerta
  • Acceso al faro: El interior del faro no está abierto al público.
  • Alrededores: Práctica de senderismo - Zona de paseo - Playa próxima - Camping Próximo
  • Servicios: Cafetería, Restaurante y Camping en las proximidades del faro

Rutas con este Faro

Ruta 181 Sentido Antihorario: Etapa 01 

Ruta 181 Sentido Horario: Etapa 22i 

Ruta de Costa: Costa Vasca  

Punto Inicial de:


Descubre los alrededores:

Tambien te gustará visitar estas localidades


Una nueva forma de viajar...

¿Y si cada ruta ocultara un juego, un reto y una recompensa? . Muy pronto… tus viajes no volverán a ser lo mismo.

  • Tipo de Faro: F1
  • Peculiaridad: el último faro de la Península Ibérica antes de cruzar a Francia o el primero si vienes desde allí

— ☀ —

Toda ruta guarda secretos. Una nueva forma de viajar y jugar está llegando . Pronto formarás parte del nuevo espacio que estamos creando en esta web. Mantente atento.

El Faro: Un destino en tu ruta

Ubicación:

El Faro de Cabo Higuer se encuentra en Hondarribia, dentro de la provincia de Gipuzkoa, en el  (País Vasco) , España. Está situado en el Cabo Higuer. Es el kilómetro 0 de la Ruta 181 por la costa y marca el inicio de la famosa Transpirenaica. Su posición es privilegiada: se alza entre la desembocadura del río Bidasoa y el monte Jaizkibel, justo en la frontera natural con Hendaya (Francia). Es el último faro de Gipuzkoa antes de cruzar a Francia o el primero si vienes desde allí. Sus coordenadas exactas son 43°23′31″N 1°47′31″O


Historia

El actual faro nació de las cenizas de su predecesor, derribado en 1874 por las heridas de la guerra carlista. Fue Antonio Lafarga quien firmó sus planos, y en 1881, tras años de reconstrucción, su luz volvió a encenderse, como un susurro luminoso para navegantes perdidos. A mediados del siglo XX, en 1957, su silueta cambió: el antiguo remate fue sustituido por la cúpula acristalada y la armadura de hierro que aún hoy corona su torre. La linterna y el mecanismo que hacen girar su haz fueron traídos desde París, como si la luz que guía barcos hubiera nacido en otra ciudad, para encontrar su verdadero hogar en este rincón del Cantábrico. 


Descripción:

El edificio es sobrio, con líneas rectas y una elegancia contenida. Una construcción rectangular, de una sola planta, sótano y desván, custodia la base de la torre. Dos viviendas separadas por un pasillo central acogieron antaño a fareros y sus familias, compartiendo espacio con la sala de máquinasLa linterna es cilíndrica aeromarítima con montantes inclinados, cristales curvos, con cúpula, rosa de los vientos y pararrayos. Se accede por unas escaleras de piedra en forma de caracol hasta una terraza. La torre es de sección cuadrada hasta este punto. A partir de aquí las escaleras pasan a ser metálicas y la torre cilíndrica. El faro es muy reconocible y está en un lugar impresionante, con hermosos acantilados que se pueden ver en su entorno. La torre de piedra se eleva 21 metros sobre el suelo, suficiente para que su luz, situada a 65 metros sobre el nivel del mar, vigile la costa con sus dos destellos blancos cada diez segundos. Su haz alcanza 23 millas náuticas, y advierte a los barcos que se aventuran cerca de las rocas. 


Entorno:

El faro respira entre el mar y la montaña, en un paisaje que parece detenido en el tiempo. Aquí el Bidasoa se despide de la tierra para fundirse con las olas, mientras el Jaizkibel se alza como un vigía de roca y verde. A sus pies, senderos serpentean hasta la costa, donde cada paso regala postales de la bahía de Txingudi y el horizonte de Las Landas, cuando el día es generoso. Muy cerca, la playa de Hondarribia y el acogedor Camping Faro de Higuer invitan al descanso, mientras el murmullo del mar acompaña a los caminantes. 

En la actualidad, sus puertas permanecen cerradas al visitante. Sus vistas de Hondarribia, Hendaya y la bahía de Txingudi son, para muchos, motivo suficiente para regresar una y otra vez. En días despejados, la mirada viaja lejos, hasta la costa de Las Landas. Algunos describen el faro como un lugar romántico y misterioso, un punto donde el tiempo se detiene y el alma se serena. Los senderos, las rocas, las olas y el perfil del Jaizkibel completan un cuadro perfecto, que cambia con la luz de cada amanecer y cada atardecer. 


Curiosidades:

  • El Faro de Higuer marca el  kilómetro cero de la Ruta 181
  • Es el último faro de la Península Ibérica o el primero, según el rumbo de quien lo observe.
  • Durante décadas, su luz fue el único aviso para marineros frente a las traicioneras rocas del Cabo Higuer y la cercana isla de Amuitz.
  • La guerra borró su silueta en 1874, cuando fue destruido por tropas carlistas.

Huellas

Nuestro agradecimiento a todos los viajeros de la Ruta 181 por compartir sus imágenes y ayudarnos a mostrar la belleza de cada rincón.


⚞ A   ☖   S ⚟