Faro de Getaria

el vigía del Ratón de Getaria

Datos Generales

Localización:

Características:

  • Altura Focal: 93 m

  • Altura Soporte: 21 m.

  • Alcance: 39 km. 

Gestiona el Faro:

  • No se puede visitar. Para gestiones con el Faro contactar con la Autoridad Portuaria de Pasajes que es la propietaria y gestora del faro. Su interior es prácticamente desconocido, ya que su labor de señalización está automatizada 

Entorno

  • Parking: Puedes aparcar tu vehículo a unos 500 metros del Faro y iniciar el recorrido a pie desde allí hasta las proximidades de faro.
  • Acceso al faro: Solo se puede acceder a pie a las proximidades. El interior del faro no está abierto al público.
  • Alrededores: Práctica de senderismo - Zona de paseo - Playa y puerto próximos.
  • Servicios: Hay cafeterías, y otros servicios cerca del Faro

Rutas con este Faro

Ruta 181 Sentido Antihorario: Etapa 01 

Ruta 181 Sentido Horario: Etapa 22i 

Ruta de Costa: Costa Vasca 


Descubre los alrededores:

Tambien te gustará visitar estas localidades


Una nueva forma de viajar...

¿Y si cada ruta ocultara un juego, un reto y una recompensa? . Muy pronto… tus viajes no volverán a ser lo mismo.

  • Tipo de Faro: F2

— ☀ —

Toda ruta guarda secretos. Una nueva forma de viajar y jugar está llegando . Pronto formarás parte del nuevo espacio que estamos creando en esta web. Mantente atento.

El Faro: Un destino en tu ruta

Ubicación:

En lo alto del monte San Antón, ese curioso promontorio con forma de ratón que se extiende hacia el mar junto a la villa pesquera de Getaria, se alza uno de los faros más emblemáticos de la costa vasca: el Faro de Getaria. Desde su privilegiada atalaya, a más de 90 metros sobre el nivel del mar, esta linterna centenaria lleva más de siglo y medio guiando a los navegantes que cruzan las aguas del Cantábrico.

Situado en la provincia de Gipuzkoa, en pleno País Vasco, el faro marca uno de los paisajes más fotografiados de la costa norte de España. Sus coordenadas exactas —Latitud 43º 18,6' N y Longitud 02º 12,1' W— lo sitúan justo en la unión perfecta entre naturaleza, historia y mar.


Historia

La historia del Faro de Getaria es, como la de muchos faros, una historia de necesidad. Antiguamente, la silueta del monte San Antón podía confundirse desde el mar con las montañas del interior, un error que llevó a más de un barco a naufragar en sus aguas.

La idea de iluminar esta peligrosa zona empezó a tomar forma en 1802, cuando se solicitó instalar un sencillo farol sobre una pequeña ermita dedicada a San Antón. Pero la calma duró poco: durante la Guerra de la Independencia, en 1813, las tropas francesas destruyeron aquella primera luz, dejando a los marineros sin su faro.

No fue hasta 1847 cuando, bajo la dirección del ingeniero Manuel Estibaus, se levantó un nuevo faro. Su historia tampoco fue tranquila: durante la Segunda Guerra Carlista, el faro y el monte sufrieron duros bombardeos. Aun así, en uno de esos ejemplos de heroicidad anónima, el farero y su familia consiguieron mantener la luz encendida cada noche, desmontando y ocultando la lámpara y su óptica para evitar su destrucción.

El faro actual se terminó en 1863 y, desde entonces, ha sido testigo de la evolución de la navegación y de la propia Getaria. En 1938 se electrificó, y en 1946 se modernizó su linterna y se elevó la torre para aumentar su alcance. Desde ese mismo año, el faro emite su característico grupo de cuatro destellos blancos cada 15 segundos, visible a más de 21 millas náuticas (unos 39 km). Automatizado desde hace décadas, hoy ya no vive farero en su interior, pero la luz sigue brillando puntual, noche tras noche.


Descripción:

El Faro de Getaria es una obra sencilla, robusta y elegante. Su estructura se alza sobre un edificio de dos plantas construido con piedra de Mutriku y materiales locales, combinado con cemento de las canteras cercanas de Iraeta y Zumaia. A un lado se adosa su esbelta torre octogonal de estilo neoclásico, que alcanza los 21 metros de altura y que, junto al monte, eleva su luz a 93 metros sobre el mar.

El acceso no puede ser más pintoresco: una carretera de 651 metros, cerrada al tráfico, serpentea hasta la base, donde una escalera de 67 peldaños culmina el recorrido. Esta combinación de carretera y escalera no solo facilita el acceso, sino que regala vistas inolvidables a cada paso.

El faro cuenta con todos los sistemas que garantizan su funcionamiento seguro: desde su jaula de Faraday como pararrayos hasta un equipo de electrógeno de emergencia preparado para mantener la señal activa en caso de cortes de red. Su luz, regulada con precisión, sigue la misma secuencia desde mediados del siglo XX: cuatro destellos blancos cada 15 segundos.


Entorno:

El faro no está solo: su entorno, el Monte San Antón, es uno de los rincones más especiales de la costa vasca. Antiguamente fue una isla, pero en el siglo XV se construyó un espigón que la unió al puerto, creando esa icónica silueta de "ratón" que da nombre al lugar.

Hoy en día, San Antón es un espacio natural protegido que combina acantilados salvajes, caminos entre pinos y miradores que ofrecen panorámicas de película sobre la costa guipuzcoana. Desde sus senderos se pueden divisar los cabos Higer y Matxitxako y, en días despejados, ver cómo el mar se funde con el horizonte.

El monte es también un punto clave en rutas de senderismo como la GR-121 (Talaia), que bordea toda la costa guipuzcoana, o la PR-Gi 202 Ruta del Txakoli, que cruza viñedos y caseríos donde se produce este vino blanco tan típico de la zona.

El faro no se puede visitar por dentro, pero el paseo hasta su puerta es una de las excursiones más recomendadas de Getaria. La Ruta del Ratón de Getaria, de unos 2 km, es ideal para recorrer en familia, con calma, mientras se disfruta del paisaje y se descubre la flora y fauna local. Los acantilados y miradores son perfectos para fotografía o simplemente para dejarse llevar por el sonido del mar y las vistas.

Además, el paseo se puede completar con una visita cultural al Museo Cristóbal Balenciaga o con una parada en alguno de los asadores del puerto para saborear el pescado a la brasa, tan característico de Getaria.


Curiosidades:

  • El sobrenombre de "Ratón de Getaria" se debe a la forma del monte San Antón, que desde la playa de Zarautz parece un ratón gigante.
  • Junto al faro aún se conservan restos de la ermita de San Antón y de una torre de vigilancia, desde la que se avistaban ballenas y se daba alerta en caso de galernas o barcos enemigos.
  • Getaria es la cuna de Juan Sebastián Elcano, el primer navegante en completar la vuelta al mundo, y de Cristóbal Balenciaga, uno de los grandes maestros de la alta costura.
  • En las rocas que rodean el faro se pueden encontrar pequeñas esculturas talladas en la piedra, envueltas en leyendas marineras

Huellas

Nuestro agradecimiento a todos los viajeros de la Ruta 181 por compartir sus imágenes y ayudarnos a mostrar la belleza de cada rincón.