Faro de Punta Atalaia

San Cibrao

Datos Generales

Localización

Características:

  • Altura Focal: 27 m.

  • Altura Soporte: 14 m.

  • Alcance: 37 km, 

Gestiona el Faro:

Entorno

  • Parking: Proximo a la entrada al Faro
  • Acceso al faro: El acceso al recinto del faro y a sus torres no está habilitado para visitas interiores, pero el área que lo rodea está acondicionada como espacio recreativo y es de libre acceso para el público
  • Alrededores:   Zona de paseo - Playa próxima -  Zona muy turística y urbana
  • Servicios:  Cafetería y restaurante en las proximidades del faro.

Rutas con este Faro

Ruta 181 Sentido Antihorario: Etapa 04 

Ruta 181 Sentido Horario: Etapa 19i 

Ruta de Costa: Costa de las Rías Altas  


Descubre los alrededores:

Tambien te gustará visitar estas localidades


Una nueva forma de viajar...

¿Y si cada ruta ocultara un juego, un reto y una recompensa? . Muy pronto… tus viajes no volverán a ser lo mismo.

  • Tipo de Faro: F1

— ☀ —

Toda ruta guarda secretos. Una nueva forma de viajar y jugar está llegando . Pronto formarás parte del nuevo espacio que estamos creando en esta web. Mantente atento.

El Faro: Un destino en tu ruta

Ubicación

El Faro de Punta Atalaia se encuentra situado en la localidad de San Ciprián (en gallego, San Cibrao), perteneciente al municipio de Cervo, en la provincia de Lugo, Galicia. Específicamente, está emplazado en la parroquia de Santa María de Lieiro, en un punto conocido como Punta Atalaia o Punta de San Cibrao. Este faro se sitúa en lo que anteriormente era una isla, pero que actualmente está unida a tierra firme por un pequeño arenal de aproximadamente 150 metros de largo y poco más de 100 metros de ancho, formando una península. La punta alcanza una altura máxima de 34 metros sobre el nivel del mar, lo que le proporciona una posición privilegiada para su función de señalización marítima. Actualmente, el faro está gestionado por la Autoridad Portuaria de Ferrol-San Cibrao, que se encarga de su mantenimiento y funcionamiento.


Historia

La historia del Faro de Punta Atalaia comienza oficialmente en 1860, cuando se aprobó la construcción de una luz de sexto orden en la Atalaya de San Cibrao. Esta decisión respondía a la necesidad de indicar a los navegantes la ubicación del puerto, que en aquella época experimentaba un intenso tráfico marítimo debido principalmente a la actividad de la fábrica de loza y fundición de Sargadelos, así como al transporte de sillería en la zona.

El proyecto del primer faro fue elaborado en 1861 por el ingeniero Marcelo Sánchez Novellán, quien también diseñó el Faro de la Isla Coelleira en la ría de O Barqueiro. La construcción tuvo un coste de 46.836 reales y fue aprobada por Real Orden del 23 de julio de 1861. Este faro original fue finalmente encendido el 30 de mayo de 1864, dotado con un aparato óptico de 150 millas náuticas de distancia focal y una linterna octogonal de 1,50 metros de diámetro, que ofrecía una luz blanca con un alcance de 9 millas.

A lo largo de los años, el faro experimentó diversas modificaciones. En 1883 se cambió su lámpara original por una con una sola mecha, y posteriormente por otra de gasolina. En 1905 se acordó modificar su apariencia a la de grupo de 3 más 2 ocultaciones blancas, cambio que se implementó el 29 de septiembre de 1922 mediante la adaptación de un sistema de pantallas giratorias montadas sobre flotador de mercurio y accionadas por una máquina de relojería.

La evolución más significativa llegó con el desarrollo industrial de la zona. Con la entrada en funcionamiento de la factoría de aluminio de Alcoa y su puerto en San Cibrao, el tráfico marítimo adquirió una importancia aún mayor. Esta nueva realidad económica determinó la construcción de un segundo faro, más alto y con mayor alcance, situado junto al primitivo. Esta nueva torre, erigida en 1979, es de tipo normalizado, con 3 metros de diámetro y 13,70 metros de altura, pintada de color blanco con una franja negra característica.

Finalmente, en 1993, tras ser adoptado por la Autoridad Portuaria de Ferrol-San Cibrao, el faro fue modernizado: se suprimió el sistema eléctrico-gas anterior y se instaló un equipo luminoso completamente nuevo, alimentado por baterías y un inversor encargado de transformar la corriente continua en alterna durante los fallos del suministro eléctrico.

Descripción

El conjunto del Faro de Punta Atalaia presenta una interesante dualidad arquitectónica, al contar con dos torres de diferentes épocas y estilos que coexisten en el mismo espacio.

El faro original, construido en 1864, consta de una torre ligeramente cónica de granito gris claro, adosada a un edificio de forma cuadrada de 11 metros de lado que servía como vivienda para el farero. Este edificio está cimentado sobre una base de 16,20 x 16,80 metros que lo eleva ligeramente del suelo, aislándolo del arenal circundante. La construcción sigue una tipología similar a la del Faro de la Isla Coelleira, otro proyecto del mismo ingeniero.

La segunda torre, más moderna y esbelta, construida en 1979, destaca por su diseño cilíndrico y su característico esquema cromático: pintada de blanco con una franja negra bajo el primero de los balconcillos. Esta torre tiene una altura de 14 metros sobre el suelo, mientras que su altura focal (la altura a la que se encuentra la luz) es de 41 metros sobre el nivel del mar.

El faro actual tiene un alcance de 15 millas náuticas (aproximadamente 28 kilómetros) según algunas fuentes, aunque otras mencionan un alcance de hasta 20 millas náuticas. Originalmente fue equipado con un sistema eléctrico-gas con lámpara de 500W y óptica de tambor de 500 mm, aunque posteriormente este sistema fue sustituido por equipamiento más moderno.


Entorno

El entorno del Faro de Punta Atalaia constituye uno de los paisajes más impresionantes de la costa lucense, combinando elementos naturales y culturales de gran valor.

La punta donde se asienta el faro era antiguamente una isla, pero actualmente está unida a tierra firme por un pequeño arenal, formando una península que se eleva hasta los 34 metros sobre el nivel del mar. Desde esta elevación privilegiada, se pueden observar panorámicas excepcionales del litoral cantábrico, incluyendo las islas conocidas como "Os Farallóns" (Baixa, Sombriza y Pe), el puerto deportivo protegido por una escollera y un rompeolas llamado Anxuela.

En torno al faro se ha desarrollado un área recreativa que permite a los visitantes disfrutar del paisaje. Además, se ha construido un moderno mirador de hierro y cristal desde donde se puede contemplar tanto el paisaje natural como industrial de la zona, incluyendo las chimeneas de la fábrica de aluminio Alcoa, situada a menos de dos kilómetros.

En el área circundante también se encuentran las hermosas playas de Torno, Cubelas y A Caosa, que complementan la oferta paisajística del lugar. Particularmente interesantes son los restos de dos antiguas fábricas de salazón que se conservan en los alrededores, una de ellas conocida como "Castillo Marino", situada junto al puerto pesquero donde en los siglos XIV y XV se construían carabelas.

Adicionalmente, la cercanía de playas como Torno, Cubelas y A Caosa permite complementar la visita al faro con actividades de baño y disfrute del litoral durante la temporada estival.

Visitas

El acceso al faro es relativamente sencillo, con la posibilidad de llegar en vehículo hasta las inmediaciones del mismo. Existe un pequeño aparcamiento con capacidad para media docena de coches, aunque en temporada alta puede resultar insuficiente. Alternativamente, se puede acceder dando un agradable paseo desde el centro de San Cibrao, lo que permite apreciar mejor el entorno.

El acceso al recinto del faro y a sus torres no está habilitado para visitas interiores, pero el área que lo rodea está acondicionada como espacio recreativo y es de libre acceso para el público.


Curiosidades y Leyendas

El Faro y su entorno están envueltos en diversas curiosidades históricas y leyendas que enriquecen el patrimonio cultural de la zona.

  • Una de las más interesantes se relaciona con el propio nombre del lugar. La palabra "atalaia" (atalaya) hace referencia a una instalación que existía en el siglo XVIII desde donde se vigilaba el mar para detectar posibles ataques de ingleses u holandeses, que acostumbraban a asaltar las costas gallegas en aquella época.
  • La leyenda más famosa asociada a este entorno es la de "A Maruxaina", un ser mitológico gallego mitad mujer, mitad pez (una sirena), que según la tradición moraba en una cueva conocida como la de Xan Vello, en la Illa da Sombriza, uno de los islotes visibles desde el faro. Existen diferentes versiones de esta leyenda: algunas la presentan como un ser maligno que atraía con su belleza y hermosos cánticos a los navegantes hacia las rocas peligrosas, mientras que otras la describen como una figura benévola que avisaba a los marineros de la proximidad de temporales. Esta figura mítica está tan arraigada en la cultura local que en su honor existe una escultura en la playa de O Torno y se celebra una fiesta muy popular en Cervo.
  • Un dato histórico curioso es que la necesidad de construir el primer faro surgió por el auge en el siglo XIX de la fábrica de Sargadelos en Cervo, un complejo industrial que fabricaba desde loza fina y cerámicas hasta ruedas hidráulicas y munición para el ejército. Curiosamente, esta fábrica también produjo las escaleras interiores de otros faros gallegos importantes como los de Corrubedo y Estaca de Bares, estableciendo así una interesante conexión entre distintos faros de la costa gallega.
  • Desde el punto de vista técnico, resulta interesante que el faro original contaba con un sistema de iluminación basado en pantallas giratorias montadas sobre flotador de mercurio y accionadas por una máquina de relojería, tecnología avanzada para la época que le permitía emitir su característica señal luminosa de grupo de 3 más 2 ocultaciones blancas.
  • Finalmente, un dato que refleja la importancia histórica del lugar es que el puerto de San Cibrao, junto con los de Burela y Bares, fue antiguamente un célebre coto para los cazadores de ballenas, actividad que tuvo gran relevancia económica en la costa cantábrica hasta bien entrado el siglo XX.

Gestión y conservación

La señal marítima y el faro en funcionamiento están gestionados y supervisados por la Autoridad Portuaria de Ferrol–San Cibrao, que se encarga de su mantenimiento, modernización y control remoto desde el Centro de Control del puerto de Ferrol.

  • Dirección: Muelle de Curuxeiras, s/n, 15401 Ferrol, A Coruña
  • Teléfono oficinas: + 34 981 338 000
  • Correo electrónico: ferrol@apfsc.es
  • Sitio Web ►  

Huellas

Nuestro agradecimiento a todos los viajeros de la Ruta 181 por compartir sus imágenes y ayudarnos a mostrar la belleza de cada rincón.