Faro de Arriluze

Una joya en el corazón de Getxo

Datos Generales

Localización:

Características:

  • En la actualidad no está en funcionamiento. 

Gestiona el Faro:

  • El edificio no se puede visitar por dentro, ya que actualmente alberga las sedes de la Cruz Roja del Mar y el Club de Remo

Entorno

  • Parking: Fácil hasta la puerta del Recinto
  • Acceso al faro: No se puede visitar. 
  • Alrededores: Práctica de senderismo - Zona de paseo - Playa próxima.
  • Servicios:  Hay abundantes cafeterías y otros servicios cerca del Faro

Rutas con este Faro

Ruta 181 Sentido Antihorario: Etapa 02 

Ruta 181 Sentido Horario: Etapa 21i 

Ruta de Costa: Costa Vasca 


Descubre los alrededores:

Tambien te gustará visitar estas localidades


Una nueva forma de viajar...

¿Y si cada ruta ocultara un juego, un reto y una recompensa? . Muy pronto… tus viajes no volverán a ser lo mismo.

  • Tipo de Faro: F1— ☀ —

Toda ruta guarda secretos. Una nueva forma de viajar y jugar está llegando . Pronto formarás parte del nuevo espacio que estamos creando en esta web. Mantente atento.

El Faro: Un destino en tu ruta

Ubicación:

El Faro de Arriluze se alza en un lugar privilegiado de Getxo, en la provincia de Bizkaia. Se encuentra en la conocida Punta de Begoña, justo al inicio del contramuelle de Algorta y muy cerca del antiguo puerto de Arriluze. Este emblemático faro preside el paisaje junto al Paseo Marqués de Arriluce e Ibarra, al lado del animado Puerto Deportivo de Getxo.

Su posición estratégica lo convierte en una referencia imprescindible tanto para las embarcaciones que navegan hacia la ría del Nervión como para quienes disfrutan de un paseo marítimo con vistas inmejorables. Aquí, mar y ciudad se funden en un enclave que invita a la contemplación y al descubrimiento.


Historia

El Faro de Arriluze no siempre fue un faro en el sentido clásico. Su historia comienza en 1920, cuando la Asociación de Navieros de Vizcaya, con el impulso personal del armador Francisco Aldecoa Uriarte, promovió su construcción. La idea original no era guiar barcos, sino albergar la Estación de Salvamento de Náufragos y servir como sede para la Cofradía de Pescadores de Algorta.

No sería hasta 1939 cuando la torre se iluminó por primera vez, pasando a desempeñar funciones de señalización marítima. Sin embargo, su etapa como faro activo fue relativamente corta, ya que hoy su luz permanece apagada y su papel ha sido reemplazado por una baliza moderna situada en el extremo del contramuelle.

A lo largo del siglo XX, el edificio ha estado vinculado a distintas instituciones ligadas al mar, como la Sociedad Española de Salvamento de Náufragos, que más tarde se integró en la Cruz Roja, actualmente ocupando parte de sus instalaciones. Desde 1945, la propiedad del faro ha permanecido bajo gestión pública, primero en manos de la Junta de Obras del Puerto de Bilbao y hoy de la Autoridad Portuaria de Bilbao, dependiente del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.


Descripción:

Más que un simple faro, el edificio de Arriluze es un ejemplo brillante de la arquitectura regionalista, concretamente del estilo neovasco. Fue diseñado por el arquitecto Ignacio María Smith, quien supo darle carácter y elegancia inspirándose en los tradicionales caseríos vascos.

El edificio se apoya sobre robustos pilares de piedra y arcos de medio punto que salvan el desnivel del muelle, creando la sensación de flotar sobre el mar en los días de marea alta. Su planta es rectangular, con una cubierta a tres vertientes y varios niveles que culminan en una elegante torre esquinera. Esta torre, situada en el ángulo sureste, se divide en tres cuerpos: una base cuadrada, un tramo intermedio y una linterna circular, que antaño guiaba a las embarcaciones.

La fachada principal destaca por su acogedor porche, sostenido por columnas y cubierto a dos aguas, y un amplio balcón corrido que mira hacia el mar. La combinación de sus elementos arquitectónicos —arcos, piedra, madera y tejados inclinados— rinde homenaje a la tradición constructiva vasca y le otorga un encanto que no pasa desapercibido.

Aunque su silueta es uno de los iconos más reconocibles del litoral de Getxo, el Faro de Arriluze ya no funciona como señal marítima. Su luz dejó de operar hace tiempo y fue sustituida por una baliza luminosa ubicada en el extremo del contramuelle, que guía a los barcos mediante destellos rojos cada cinco segundos.

El edificio tampoco se puede visitar por dentro, ya que actualmente alberga las sedes de la Cruz Roja del Mar y el Club de Remo, por lo que el acceso está reservado a usos institucionales y deportivos. Sin embargo, el exterior es de libre acceso y forma parte natural del paseo marítimo, por lo que es posible acercarse, contemplarlo y disfrutar de sus vistas a la ría y al mar.


Entorno:

El Faro de Arriluze no solo enamora por su arquitectura, sino también por su inmejorable ubicación. Se encuentra en una de las zonas más elegantes y con más historia de Getxo, rodeado de villas señoriales y palacetes que evocan la época dorada de la burguesía local.

A pocos pasos se encuentran lugares emblemáticos como el Palacio de Arriluze, la pintoresca Casa de los Náufragos o la singular Galería de Punta Begoña. El entorno es perfecto para quienes buscan combinar naturaleza, historia y mar en un solo paseo.

El faro también forma parte del paseo marítimo de Getxo, una ruta de 3,5 km que conecta el Puente Bizkaia con el Puerto Viejo de Algorta. Esta senda peatonal es ideal para caminar o ir en bicicleta, disfrutando de las vistas, la brisa marina y la arquitectura que flanquea el recorrido.

Además, muy cerca se encuentran la playa de Ereaga y diversos restaurantes, terrazas y zonas infantiles, lo que convierte al entorno en un espacio perfecto para disfrutar de una jornada completa, ya sea en solitario, en pareja o en familia.


Curiosidades:

  • Aunque todo el mundo lo conoce como "el faro", este edificio también es popularmente llamado la Casa de Náufragos, en honor a su función original como estación de salvamento marítimo.

  • El contramuelle de Arriluze, sobre el que se levanta, fue una de las grandes obras de ingeniería del siglo XIX, un proyecto que marcó un antes y un después en la modernización del puerto de Bilbao. En su construcción jugó un papel clave la desaparecida Grúa Titán, una impresionante estructura que hoy solo se recuerda gracias a un mural cerámico que homenajea su importancia.

  • Lejos de ser solo un punto de luz para los barcos, el Faro de Arriluze es, sobre todo, un símbolo cultural y arquitectónico que habla de la estrecha relación entre Getxo y el mar, y que sigue siendo testigo de la evolución de la costa y sus gentes.


Huellas

Nuestro agradecimiento a todos los viajeros de la Ruta 181 por compartir sus imágenes y ayudarnos a mostrar la belleza de cada rincón.