
Faro de Cabo Torres
Datos Generales
Localización:
- España - Asturias - Gijón - Ubicación Google Maps
Características:
Altura Focal: 82 m.
Altura Soporte: 12 m.
Alcance: 33 km,
Gestiona el Faro:
- En la actualidad es un Museo : Horario Martes a sábados: 10:00-13:00 h. Domingos y festivos: 11:00-14:00h. Más Información en este enlace
- Depende de la Autoridad Portuaria de Gijón
Entorno
- Parking: En el acceso al recinto de la Campa Torres
- Acceso al faro: Se puede visitar, ya que en la actualidad funciona como museo y centro de documentación
- Alrededores: Práctica de senderismo - Zona de paseo - Playa próxima - Zona Urbana
- Servicios: Hay cafeterías y otros servicios cerca del Faro
Descubre los alrededores:
Tambien te gustará visitar estas localidades
- Alojamientos Cercanos ➣
- Más Asturias: La Ruta 181 te invita a seguir explorando otros rincones. Aquí tienes más información de las localidades de Asturias por las que pasa la Ruta 181 ➣
Una nueva forma de viajar...
¿Y si cada ruta ocultara un juego, un reto y una recompensa? . Muy pronto… tus viajes no volverán a ser lo mismo.
- Tipo de Faro: F2
- Peculiaridad: fue inaugurado en 1924, el mismo año en que nació la Cadena SER. En 2024, el programa radiofónico "El Faro" conmemoró este centenario con una emisión especial desde el propio faro. .
— ☀ —
Toda ruta guarda secretos. Una nueva forma de viajar y jugar está llegando . Pronto formarás parte del nuevo espacio que estamos creando en esta web. Mantente atento.
El Faro: Un destino en tu ruta

Ubicación
El Faro de Cabo Torres se encuentra en la Campa del Cabo de Torres, en el concejo de Gijón, Asturias, en la costa del mar Cantábrico., aproximadamente a 7 km del centro de Gijón y en el saliente costero más importante del concejo. El faro está situado casi al borde de un acantilado, a una altura de 82 metros sobre el nivel del mar y 12 metros sobre el terreno.
Historia
Fue construido para sustituir al antiguo faro de Gijón, que se suprimió en 1912 debido a que su luz de pequeño alcance no satisfacía las necesidades del creciente tráfico marítimo del puerto de El Musel. El primer proyecto data de 1913, pero diversos retrasos, principalmente por conflictos con el ramo de Guerra, pospusieron su construcción hasta 1917, cuando se aprobó un nuevo emplazamiento en tierra firme, a resguardo de la batería de costa. Finalmente, el faro se inauguró el 17 de junio de 1924.
En sus inicios, contaba con una linterna cilíndrica, un aparato giratorio de 4º orden y un sistema de incandescencia por vapor de petróleo, con un alcance de 25 millas náuticas. Fue electrificado en 1936 y, tres años después, se le añadió una sirena. A principios de los años 80, la linterna fue automatizada y el edificio dejó de albergar a los torreros, pasando a tener un uso museístico y administrativo.



Descripción
El faro está integrado en el Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres, un espacio de gran valor paisajístico y arqueológico. En sus inmediaciones se hallan los restos del Castro de Noega, un importante asentamiento astur-romano, y vestigios de una torre redonda que pudo ser un antiguo faro romano, según algunos investigadores.
El entorno ofrece amplias vistas panorámicas de Gijón y de la costa asturiana, incluyendo playas como Xivares, Perlora y Candás. El parque dispone de senderos, miradores y paneles interpretativos sobre la fauna marina, especialmente aves, y sobre la historia local.
Entorno
El edificio del faro es de planta rectangular, con dos alturas y una amplia terraza superior. La torre, de 12 metros de altura, es octogonal y está adosada a la cara norte del edificio principal. La linterna se sitúa a 82 metros sobre el nivel del mar y su luz tiene un alcance actual de 18 millas náuticas. El faro emite grupos de dos destellos blancos cada 10 segundos, con un sector de oscuridad para proteger a los barcos de los bajos del Cabo Peñas.
En la planta baja se ubica una exposición permanente sobre la historia del faro, el cabo y sus fondeaderos. En la planta superior se encuentran el Centro de Documentación "Manuel Fernández-Miranda" y la oficina administrativa del área de Arqueología del Ayuntamiento de Gijón.
El Faro de Cabo Torres y su entorno forman parte de un parque arqueológico que organiza diversas actividades culturales y de ocio:
- Visitas guiadas e itinerarios por el yacimiento y el faro.
- Talleres, exposiciones temporales y permanentes sobre la protohistoria asturiana y la romanización de Gijón.
- Jornadas de recreación histórica, representaciones teatrales y concursos de fotografía.
- Conferencias, programas escolares y actividades familiares.
El faro funciona como museo y centro de documentación, con horarios de visita de martes a domingo.
Visitas
Sí, el Faro de Cabo Torres es visitable como parte del Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres. La visita incluye el acceso al propio faro, exposiciones y el entorno natural y arqueológico que lo rodea.
Puedes acceder al faro durante el horario de apertura del parque, que varía según la temporada (de martes a domingo, con cierre los lunes y algunos festivos). La visita es cómoda y segura, adecuada para familias y personas con movilidad reducida. En la planta baja del faro hay una exposición permanente sobre la historia del edificio, el cabo y la bahía de Gijón, mientras que la planta superior alberga una biblioteca arqueológica y oficinas. El exterior cuenta con un mirador y observatorio de aves marinas. El acceso se realiza a pie desde el centro de recepción del parque, por un camino asfaltado. La entrada al faro está incluida en la visita al parque, que es gratuita la mayor parte del año.
Página web oficial ► En la página web encontrarás información actualizada sobre horarios, actividades, tarifas y cómo organizar tu visita.
Curiosidades
- El faro fue inaugurado en 1924, el mismo año en que nació la Cadena SER. Por ello, en octubre de 2024, se retransmitió desde aquí el programa radiofónico "El Faro" de Mara Torres para conmemorar el centenario de la emisora.
- Se encuentra en una zona donde, según la Tabla Peutinger, pudo haber existido un faro romano, lo que añade interés histórico al lugar.
- En la actualidad, el edificio alberga la Biblioteca arqueológica Manuel Fernández-Miranda y las oficinas de los Museos Arqueológicos de Gijón.

Gestión y conservación
Responsable de su gestión, mantenimiento y funcionamiento como señal marítima:
Depende actualmente de la Autoridad Portuaria de Gijón (AP Gijón), que es la entidad responsable de su gestión, mantenimiento y funcionamiento como señal marítima:
Vial Ignacio Fernández Fidalgo, 4 (Puerto El Musel)
33212 Gijón (Asturias)Teléfono: 985 17 96 00
Correo electrónico general: info@puertogijon.es