Faro de San Sebastián 

Cabo Sant Sebastià

Datos Generales

Localización

Características del faro

  • Altura Focal: 167 m. 

  • Altura Soporte: 12 m.

  • Alcance: 59 km. 

Gestiona el Faro:

Entorno

  • Parking:  Hay zonas donde puedes aparcar cerca del faro. 
  • Acceso al faro: No es posible visitar libremente el interior del Faro de San Sebastián; el acceso general está limitado al entorno exterior. Si tienes especial interés en acceder al interior, se recomienda consultar previamente con el Hotel o Restaurante El Far, que gestiona parte de las actividades del entorno, para informarte sobre posibles eventos o visitas organizadas.
  • Alrededores: Playa Próxima - Puerto
  • Servicios: Hay cafetería, restaurante  y otros servicios en las proximidades

Rutas con este Faro

Ruta 181 Sentido Antihorario: Etapa 22 

Ruta 181 Sentido Horario: Etapa 1i 

Ruta de Costa: Costa Brava 


Descubre los alrededores:


Una nueva forma de viajar...

¿Y si cada ruta ocultara un juego, un reto y una recompensa? . Muy pronto… tus viajes no volverán a ser lo mismo.

  • Tipo de Faro: F1

— ☀ —

    Toda ruta guarda secretos. Una nueva forma de viajar y jugar está llegando . Pronto formarás parte del nuevo espacio que estamos creando en esta web. Mantente atento.

El Faro: Un destino en tu ruta

Entre cala y cala, en lo alto de un acantilado, imponente se alza el Faro de San Sebastián.
Es el faro más alto y más potente de toda la Costa Brava. Es uno de los que tienen más alcance lumínico a nivel mundial, el primero en potencia de España alcanzando hasta las 50 millas con destellos cada 5", catalogado como Gran Faro de Primer Orden posee Sistema de Posicionamiento Global diferencial (DGPS).

En lo alto de la montaña de San Sebastián, además del faro, hay varios monumentos: El yacimiento de Sant Sebastià de la Guarda, de finales del siglo VI a de C., un oratorio, el de Sant Baldiri, una capilla del siglo XIX y situada en la explanada de Sant Baldiri, al lado del poblado pre-romano y una Torre de Vigilancia que data de 1445.
La estratégica situación del cabo de Sant Sebastià, en uno de los extremos del golfo de León, le hace punto de recalada para los barcos que desde Génova se dirigen a Barcelona, y desde el primer momento fue el lugar elegido como emplazamiento de un gran faro de 1º orden.

La tradición cuenta que el monje encargado de la vecina ermita de Sant Sebastià se encargaba también del encendido y vigilancia de una luz para auxiliar a los pescadores, los cuales la mantenían con sus limosnas.
Construido a mediados del siglo XIX, se inauguró el 1 de octubre de 1857. En 1939 se aprobó la conversión del faro en aeromarítimo. Mientras tanto, se electrificó en 1940.

Huellas

Imágenes facilitadas por viajeros de la Ruta 181.

⚞ A  ☖  S ⚟