
Faro de Cabo Peñas
Datos Generales
Localización:
- España - Asturias - Gozón - Ubicación Google Maps
Características:
Altura Focal: 117 m.
Altura Soporte: 18 m.
Alcance: 76 km,
Gestiona el Faro:
- Depende de la Autoridad Portuaria de Gijón
Entorno
- Parking: En el acceso al recinto del faro
- Acceso al faro: El faro y el centro de interpretación están abiertos al público y adaptados para personas con movilidad reducida.
- Alrededores: Práctica de senderismo - Zona de paseo - Playa próxima
- Servicios: Hay cafeterías y otros servicios cerca del Faro
Descubre los alrededores:
Tambien te gustará visitar estas localidades
- Alojamientos Cercanos ➣
- Más Asturias: La Ruta 181 te invita a seguir explorando otros rincones. Aquí tienes más información de las localidades de Asturias por las que pasa la Ruta 181 ➣
Una nueva forma de viajar...
¿Y si cada ruta ocultara un juego, un reto y una recompensa? . Muy pronto… tus viajes no volverán a ser lo mismo.
- Tipo de Faro: F1. .
— ☀ —
Toda ruta guarda secretos. Una nueva forma de viajar y jugar está llegando . Pronto formarás parte del nuevo espacio que estamos creando en esta web. Mantente atento.
El Faro: Un destino en tu ruta
Ubicación
El Faro de Cabo Peñas se encuentra en el punto más septentrional del Principado de Asturias, en el concejo de Gozón, sobre una meseta prominente que se eleva a unos 100 metros sobre el nivel del mar y a unos 60 metros del acantilado. Domina el paisaje del Cabo de Peñas, ofreciendo vistas espectaculares del Mar Cantábrico y de los abruptos acantilados que lo rodean. El acceso está bien señalizado desde localidades cercanas como Avilés y Luanco, y cuenta con aparcamiento y zonas de picnic.
Historia
El faro original fue inaugurado el 15 de agosto de 1852, respondiendo a la necesidad de mejorar la seguridad marítima en una de las zonas más peligrosas de la costa cantábrica. Inicialmente, su aparato óptico de primer orden, fabricado por la casa francesa Henry Lepaute, emitía una luz blanca fija con destellos cada 30 segundos. En 1883 se introdujeron pantallas de vidrio rojo para alternar destellos blancos y rojos, aunque esto generó problemas de visibilidad y llevó a la construcción de un nuevo faro entre 1925 y 1929, inaugurado el 13 de diciembre de 1929.
El faro ha experimentado varias modernizaciones: en 1911 se instaló un sistema de gas incandescente, en 1946 se electrificó, y en 1951 se añadió una sirena con vibradores electromagnéticos que emite la letra "P" en código Morse, característica que aún conserva aunque con menos vibradores que en su origen.


Descripción
El Faro de Cabo Peñas es una estructura robusta de piedra caliza con una torre cilíndrica de 18 metros de altura y una altura focal de 117 metros sobre el nivel del mar, lo que permite que su luz alcance hasta 35 millas náuticas (65 km). Su diseño está inspirado en los faros franceses del siglo XIX y presenta elementos decorativos que recuerdan a los matacanes medievales. La torre está coronada por una gran sala de linterna, que originalmente albergaba una lente Fresnel de primer orden, una maravilla de la ingeniería óptica de la época.
El complejo incluye la antigua residencia del farero, de dos plantas, lo que subraya el carácter aislado y autosuficiente del lugar. Actualmente, el faro alberga en su planta baja el Centro de Interpretación del Medio Marino de Peñas, un espacio museístico interactivo dedicado a la historia de los faros, la relación del hombre con el mar, los naufragios y la biodiversidad marina local.
Entorno
El entorno del faro es un espacio natural protegido de enorme valor paisajístico y ecológico. Los acantilados superan los 100 metros de altura y constituyen un hábitat privilegiado para aves marinas y especies migratorias. La zona es ideal para la observación de aves y cetáceos, y cuenta con senderos y pasarelas de madera que permiten recorrer el borde del acantilado con total seguridad. Desde el faro se puede divisar la isla de la Erbosa, la mayor isla de Asturias, y disfrutar de panorámicas inigualables del Cantábrico.
El faro y el centro organizan actividades educativas, talleres y visitas guiadas para todos los públicos, incluidas propuestas para colegios y grupos. El centro museístico ofrece exposiciones sobre la historia de los faros, la vida marina, los naufragios y la geología del cabo, con recursos audiovisuales y efectos especiales.
Playas cercanas: Las playas de Verdicio y Xagó son ideales para disfrutar del mar y del paisaje costero.
Pueblos con encanto: Luanco y Avilés ofrecen atractivos históricos, culturales y gastronómicos, ideales para completar la visita.
Visitas
El Faro de Cabo Peñas se puede visitar. Aunque la torre del faro como tal no suele estar abierta al público, la planta baja alberga el Centro de Interpretación del Medio Marino de Peñas, un museo interactivo con exposiciones sobre la historia de los faros, naufragios, la vida marina y la relación entre el hombre y el mar. La visita incluye acceso a diferentes salas temáticas, experiencias audiovisuales y efectos especiales, lo que lo hace ideal tanto para adultos como para niños. Además, el entorno ofrece senderos y miradores accesibles, con paneles interpretativos y vistas espectaculares de los acantilados y el mar. El centro está adaptado para personas con discapacidad y suele estar abierto todo el año, con horarios que varían según la temporada. Se ofrecen visitas guiadas para grupos y actividades educativas.
Te recomendamos consultar la web o contactar por teléfono o correo electrónico para confirmar horarios de apertura y disponibilidad de visitas guiadas antes de tu visita.
Teléfonos: +34 985 88 26 44 - +34 985 88 35 08
Curiosidades
- El Faro de Cabo Peñas es uno de los pocos faros de España que todavía cuenta con farero, una profesión en vías de extinción debido a la automatización de la mayoría de los faros del mundo.
- El faro de Cabo Peñas es el más septentrional de Asturias y uno de los más importantes del norte de España.
- Fue uno de los primeros faros españoles en incorporar avances tecnológicos como la lente Fresnel y la electrificación.
- La sirena del faro, instalada en 1951, emitía la letra "P" en código Morse para ayudar a los barcos en condiciones de niebla.
- El entorno del faro ha sido escenario de numerosos naufragios históricos, algunos de los cuales se documentan en el centro de interpretación.
- El faro es también un importante observatorio meteorológico, uno de los más antiguos de Asturias.
- El acceso y las instalaciones están adaptados para personas con discapacidad.

Gestión y conservación
Responsable de su gestión, mantenimiento y funcionamiento como señal marítima:
Depende actualmente de la Autoridad Portuaria de Gijón (AP Gijón), que es la entidad responsable de su gestión, mantenimiento y funcionamiento como señal marítima:
Vial Ignacio Fernández Fidalgo, 4 (Puerto El Musel)
33212 Gijón (Asturias)Teléfono: 985 17 96 00
Correo electrónico general: info@puertogijon.es