Faro de Luarca

Datos Generales

Localización

Características:

  • Altura Focal: 54 m.

  • Altura Soporte: 10 m.

  • Alcance: 37 km, 

Gestiona el Faro:

Entorno

  • Parking: Es complicado aparcar fuera del recinto. Hay un Parking muy pequeño en el acceso al Faro que está en una zona Urbana
  • Acceso al faro: El  interior del faro no está abierto al público.
  • Alrededores:   Zona de paseo - Playa próxima -  Puerto - Zona Urbana
  • Servicios:  Hay servicios en las proximidades del Faro

Rutas con este Faro

Ruta 181 Sentido Antihorario: Etapa 04 

Ruta 181 Sentido Horario: Etapa 19i 

Ruta de Costa: Costa Verde Asturiana 


Descubre los alrededores:

Tambien te gustará visitar estas localidades


Una nueva forma de viajar...

¿Y si cada ruta ocultara un juego, un reto y una recompensa? . Muy pronto… tus viajes no volverán a ser lo mismo.

  • Tipo de Faro: F1

— ☀ —

Toda ruta guarda secretos. Una nueva forma de viajar y jugar está llegando . Pronto formarás parte del nuevo espacio que estamos creando en esta web. Mantente atento.

El Faro: Un destino en tu ruta

Ubicación

El Faro de Luarca está situado en la Atalaya, en la punta Focicón, cerrando la ensenada del puerto de Luarca por el oriente, a unos 300 metros del núcleo urbano de la villa asturiana de Luarca, en el concejo de Valdés, Asturias. Forma parte de un conjunto patrimonial que incluye la capilla de la Atalaya, el cementerio y restos de la antigua muralla defensiva del siglo XVI.


Historia

El faro fue construido en 1860 e inaugurado oficialmente en 1862, en respuesta a la necesidad de mejorar la seguridad marítima en la costa asturiana. El proyecto fue obra del ingeniero Javier Sanz. Desde su apertura, ha experimentado varias ampliaciones y reformas para adaptarse a los avances tecnológicos y a las necesidades operativas de las señales marítimas, así como para reparar los daños causados por el paso del tiempo y las inclemencias meteorológicas.

El faro ha sido gestionado históricamente por la autoridad portuaria de Avilés y, aunque la torre sigue activa como señal marítima, la antigua vivienda del farero adyacente se encuentra actualmente sin uso y se destina al almacenaje de utensilios para el mantenimiento del faro.


La leyenda de Cambaral

La historia popular más famosa vinculada al faro es la leyenda del pirata Cambaral, un corsario berberisco que, según cuentan, llegó desde Túnez y aterrorizó la costa cantábrica desde Avilés hasta Navia. Cambaral estableció su centro de operaciones en la desembocadura del río Negro, donde actualmente se encuentra el faro, y desde allí organizaba saqueos y rituales.

Se dice que para guiar a sus barcos, Cambaral mandó construir una torre con una gran fogata, precursora del faro actual. Sin embargo, la presencia del pirata impedía a los pescadores locales avistar ballenas, lo que generó gran descontento. Una noche, los luarqueses asaltaron la torre, apagaron la señal y buscaron vengarse del pirata, pero Cambaral respondió con crueldad, ordenando la muerte de los primogénitos de cada familia y enterrándolos junto al faro, donde hoy se encuentra el cementerio.

Según la tradición, para evitar nuevos asaltos, Cambaral instauró la costumbre de dar tres golpes sobre las piedras de la base de la torre como contraseña. Quien no lo hacía, era atacado por los vigías. Por ello, aún hoy algunos luarqueses mantienen la superstición de dar tres golpes al pasar junto al faro para evitar la mala suerte


Descripción

El edificio original consta de una vivienda de base cuadrada de una sola planta, con desván y buhardilla en el lado este. Está construido en mampostería revocada y pintada, con sillares de granito en el zócalo, reborde de huecos, esquinas y cornisa. La torre, adosada a la fachada oeste, es de sección cuadrada y estilo prismático, destacando por su belleza y amplitud interior, que alberga una escalera de caracol que conduce hasta la linterna, rodeada por un balcón cuadrado con barandilla protectora. Alcanza una altura sobre el nivel del mar de 54 metros, que incluye los 10 metros que tiene sobre el terreno. con un alcance óptico nominal de 20 millas náuticas.

Su óptica dispone de un aparato catadióptrico fijo circular, con 3 ocultaciones cada 8 segundos. También incorpora una sirena Pintsch, emite la letra "L" con un alcance de 10 millas


Entorno

El faro se integra en un entorno de gran valor paisajístico y patrimonial. Comparte espacio con la Ermita de la Virgen Blanca y el cementerio de Luarca, considerado uno de los más bellos de España, con vistas espectaculares al mar Cantábrico. Desde la Atalaya se puede contemplar el puerto de Luarca, el anfiteatro de casas blancas y el casco histórico de la villa, ofreciendo una panorámica única de la localidad y su costa.

Es habitual recorrer el sendero que lleva desde el puerto y el casco antiguo hasta la Atalaya, pasando por el cementerio y la ermita, disfrutando de las vistas y la brisa marina.


Visitas

El interior del faro no está abierto al público de forma regular, ya que sigue funcionando como señal marítima y no dispone de visitas guiadas habituales. Puedes acercarte, admirar la estructura y el paisaje, y recorrer el conjunto monumental que lo rodea, pero no entrar en la torre ni en la vivienda del farero.


Curiosidades

  • El faro de Luarca es considerado uno de los más bellos de Asturias, especialmente por la elegancia de su torre y su integración en el paisaje.
  • La sirena del faro emite la letra "L" en código Morse, en referencia a la inicial de Luarca.
  • El faro ha sido testigo de numerosos episodios históricos y naufragios, siendo un símbolo de protección para los marineros locales.
  • El cementerio adyacente alberga la tumba de Severo Ochoa, premio Nobel de Medicina y uno de los hijos ilustres de la villa.
  • El faro, junto con la ermita y el cementerio, es escenario de leyendas y relatos populares vinculados a la tradición marinera de Luarca.
  • El faro está catalogado como bien protegido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias.
  • La edificación adyacente, antigua vivienda del farero, se encuentra actualmente sin uso residencial y se utiliza para almacenaje y mantenimiento.

Gestión y conservación

Depende actualmente de la de la Autoridad Portuaria de Avilés, que es la entidad responsable de su gestión, mantenimiento y funcionamiento como señal marítima:

Huellas

Nuestro agradecimiento a todos los viajeros de la Ruta 181 por compartir sus imágenes y ayudarnos a mostrar la belleza de cada rincón.