Faro de Llanes

Datos Generales

Localización:

Características:

  • Altura Focal: 18 m.

  • Altura Soporte: 8 m.

  • Alcance: 28 km, 

Gestiona el Faro:

  •  El interior del faro no está abierto al público, su entorno sí es completamente accesible. 
  • Depende y está gestionado por la Autoridad Portuaria de Gijón

Entorno

  • Parking: Fácil hasta la puerta del Recinto
  • Acceso al faro: No se puede visitar. 
  • Alrededores:  Zona de paseo - Playa próxima.- Zona Urbana
  • Servicios:  Hay cafeterías y otros servicios cerca del Faro

Rutas con este Faro

Ruta 181 Sentido Antihorario: Etapa 03 

Ruta 181 Sentido Horario: Etapa 20i 

Ruta de Costa: Costa Verde Asturiana 


Descubre los alrededores:

Tambien te gustará visitar estas localidades


Una nueva forma de viajar...

¿Y si cada ruta ocultara un juego, un reto y una recompensa? . Muy pronto… tus viajes no volverán a ser lo mismo.

  • Tipo de Faro: F1

— ☀ —

Toda ruta guarda secretos. Una nueva forma de viajar y jugar está llegando . Pronto formarás parte del nuevo espacio que estamos creando en esta web. Mantente atento.

El Faro: Un destino en tu ruta

Ubicación

El Faro de Llanes se encuentra en la Punta de San Antón, sobre un acantilado en la margen de babor de la entrada al puerto de Llanes, en el Principado de Asturias, Está integrado dentro del casco histórico de la villa de Llanes, lo que lo convierte en un punto de referencia tanto marítimo como urbano. 

 El acceso es sencillo, con aparcamiento cercano y servicios como cafeterías y restaurantes en las inmediaciones. 


Historia

El faro fue inaugurado en 1860 y desde entonces ha pasado por varias fases de modernización y reconstrucción. Inicialmente funcionaba con una lámpara de aceite de oliva, que fue sustituida por una de petróleo hacia 1880. La electrificación llegó en 1920, lo que mejoró notablemente su funcionamiento y alcance. 

En 1946, un incendio dañó gravemente la estructura, lo que llevó a una reconstrucción completa en 1950. Posteriormente, en 1959, se instaló un radiofaro, una tecnología avanzada para la época, aunque este fue retirado en 2001.


Descripción

El Faro de Llanes presenta una torre octogonal blanca con cúpula gris y una casa adosada, lo que le da un aspecto más similar al de una vivienda local que al de un faro tradicional. Su linterna es cilíndrica, protegida por una cúpula semiesférica. El faro tiene un alcance de 15 millas náuticas (28 km) y su luz se sitúa a 18 metros sobre el nivel del mar. 

El edificio ocupa un terreno de 400 metros cuadrados, con dos estructuras principales: una de dos plantas destinada a vivienda y otra de una sola planta para la labor de iluminación.


Entorno

El faro está enclavado en un entorno privilegiado, rodeado de acantilados y playas como la de Puerto Chico, que se puede divisar desde el propio faro. Forma parte de una zona muy turística, con paseos, jardines y vistas al puerto y al mar Cantábrico. Además, está cerca de otros puntos de interés como los Cubos de la Memoria, la Ermita de la Virgen de la Guía y el animado puerto de Llanes, lo que permite combinar la visita al faro con otras actividades culturales y de ocio.


Actividades

La visita al Faro de Llanes es ideal para quienes buscan desconectar y disfrutar de la tranquilidad del mar. Es un excelente punto para pasear, hacer fotografías, observar el paisaje y disfrutar de los atardeceres. La proximidad a la villa de Llanes facilita el acceso a bares, restaurantes y parques, haciendo que la experiencia sea completa tanto para familias como para grupos de amigos. Además, su ubicación permite realizar rutas de senderismo por la costa y explorar otras playas cercanas.


Visitas

El Faro de Llanes es un lugar emblemático y muy accesible para los visitantes que recorren la villa y su costa, pero su acceso interior está restringido. 

No se puede visitar por dentro, sin embargo, es posible acercarse hasta el exterior del faro y disfrutar de su entorno, pero  la visita se limita a su perímetro exterior.


Curiosidades

  • El faro fue uno de los primeros en electrificarse en la costa asturiana, lo que supuso un gran avance en su época.
  • Tras el incendio de 1946, la reconstrucción le dio un aspecto más propio de una casa de pueblo que de un faro tradicional, algo que lo diferencia de otros faros de la región.
  • En los años 50, la instalación de un radiofaro fue toda una novedad tecnológica, aunque este servicio fue eliminado en 2001.
  • El faro ha resistido numerosos temporales, y en ocasiones el mar llega a golpear la linterna, un fenómeno muy apreciado por los amantes de la fotografía y la naturaleza.
  • Se encuentra integrado en rutas turísticas y senderistas,  lo que lo convierte en parada obligada para quienes recorren la costa asturiana.

Gestión y conservación

Depende actualmente de la Autoridad Portuaria de Gijón (AP Gijón), que es el organismo responsable de su gestión y mantenimiento. Los Datos de contacto son: 

Huellas

Nuestro agradecimiento a todos los viajeros de la Ruta 181 por compartir sus imágenes y ayudarnos a mostrar la belleza de cada rincón.