Faro de Cabo Busto

Datos Generales

Localización

Características:

  • Altura Focal: 86 m.

  • Altura Soporte: 9 m.

  • Alcance: 46 km, 

Gestiona el Faro:

Entorno

  • Parking: Es fácil aparcar fuera del recinto
  • Acceso al faro: Aunque el interior del faro no está abierto al público, su entorno es de libre acceso. 
  • Alrededores:  Práctica de senderismo - Zona de paseo - Playa próxima -  
  • Servicios:  No hay cafetería en las proximidades del Faro

Rutas con este Faro

Ruta 181 Sentido Antihorario: Etapa 04 

Ruta 181 Sentido Horario: Etapa 19i 

Ruta de Costa: Costa Verde Asturiana 


Descubre los alrededores:

Tambien te gustará visitar estas localidades


Una nueva forma de viajar...

¿Y si cada ruta ocultara un juego, un reto y una recompensa? . Muy pronto… tus viajes no volverán a ser lo mismo.

  • Tipo de Faro: F1

— ☀ —

Toda ruta guarda secretos. Una nueva forma de viajar y jugar está llegando . Pronto formarás parte del nuevo espacio que estamos creando en esta web. Mantente atento.

El Faro: Un destino en tu ruta

Ubicación

El Faro de Cabo Busto se sitúa en el cabo homónimo, en la localidad de Busto, concejo de Valdés, en el Principado de Asturias. Se encuentra en la costa norte asturiana, dominando una amplia franja del mar Cantábrico y rodeado de acantilados de hasta 100 metros de altura. El acceso es sencillo desde la carretera general de la costa que conecta Gijón y Luarca, siguiendo un ramal señalizado hasta la población de Busto y continuando 1,6 km más hasta el faro.


Historia

El faro fue inaugurado el 1 de abril de 1858, aunque algunas fuentes mencionan que la construcción original data de 1842, lo que lo convierte en uno de los faros más antiguos de España. En 1920 fue ampliado para mejorar sus prestaciones. Desde su puesta en funcionamiento, ha sido un elemento clave para la navegación marítima en la zona, ayudando a los barcos a evitar los peligrosos acantilados y guiando el tráfico marítimo a lo largo de la costa cantábrica. El faro ha sido testigo de la evolución de las rutas marítimas y de la historia marinera asturiana, incluyendo episodios vinculados a la expansión marítima de la Península Ibérica.


Descripción

El edificio actual es una construcción funcional de los años 60, con una torre adosada a la cara norte y la palabra "Busto" rotulada en ella. La torre tiene una altura de soporte de 9 metros y la luz se sitúa a 86 metros sobre el nivel del mar, con un alcance de 25 millas náuticas (46 km). El aparato óptico es aereomarítimo y emite cuatro destellos cada 20 segundos. El faro está rodeado por un muro de piedra y dispone de una vivienda anexa, tradicionalmente destinada al farero y su familia.


Entorno

El entorno del Faro de Cabo Busto es de gran valor paisajístico y ecológico. Se asienta sobre impresionantes acantilados y está rodeado de praderas, pinares, eucaliptos y vegetación halófila adaptada a la brisa marina. La zona está considerada Paisaje Protegido y es hábitat de numerosas aves migratorias. En las inmediaciones se encuentran varias playas, como la de Cueva, Herbosas, Bozu, Baxada'l Vino, Serrón, Vaḷḷinas y Punxeu. Los miradores repartidos por el cabo ofrecen vistas panorámicas hacia el cabo Vidio y Luarca, así como hacia islotes cercanos y el horizonte cantábrico.

Además, el cabo alberga importantes yacimientos arqueológicos, como el asentamiento paleolítico de Vallinas, con herramientas talladas de hace aproximadamente 400.000 años, considerado el más antiguo de la cornisa cantábrica.

El sendero PR-AS 4 recorre el cabo y permite disfrutar de los acantilados, playas y miradores. Hay rutas circulares de unos 7 km que parten y terminan en el pueblo de Bustu, aptas para toda la familia.

El cabo es un punto estratégico para observar aves migratorias y especies locales como arrendajos y gavilanes.

Snorkel y buceo: Las aguas cristalinas y los fondos marinos de la zona invitan a practicar estas actividades, especialmente en las playas cercanas.


Visitas

El Faro de Cabo Busto se puede visitar en su entorno exterior, pero no es posible acceder al interior de la torre ni al edificio del faro, ya que permanece cerrado al público. Sin embargo, el acceso hasta las inmediaciones del faro es libre y sencillo: se puede llegar en coche hasta la puerta, donde hay un pequeño aparcamiento y una zona de merendero con mesas junto a los acantilados.

Curiosidades

  • El faro de Cabo Busto es uno de los puntos turísticos más visitados de Asturias, a pesar de su relativa tranquilidad y aislamiento respecto a otros destinos más concurridos.
  • La palabra "Busto" está rotulada en la torre, lo que lo hace fácilmente identificable desde el mar y desde tierra
  • El entorno del faro fue escenario de asentamientos humanos desde el Paleolítico Inferior, lo que le confiere un valor histórico excepcional.
  • La zona es conocida por la presencia de setos vivos que protegen los cultivos de los fuertes vientos costeros.
  • Es habitual encontrar autocaravanas y visitantes que pernoctan en la zona para disfrutar de la tranquilidad y el contacto con la naturaleza.
  • El área recreativa junto al faro está perfectamente acondicionada para el descanso y la contemplación del paisaje.

Gestión y conservación

Depende actualmente de la de la Autoridad Portuaria de Avilés, que es la entidad responsable de su gestión, mantenimiento y funcionamiento como señal marítima:

Huellas

Nuestro agradecimiento a todos los viajeros de la Ruta 181 por compartir sus imágenes y ayudarnos a mostrar la belleza de cada rincón.