Faro de San Juán

Faro de Avilés

Datos Generales

Localización

Características:

  • Altura Focal: 40 m.

  • Altura Soporte: 14 m.

  • Alcance: 37 km, 

Gestiona el Faro:

Entorno

  • Parking: En el acceso al recinto del faro
  • Acceso al faro: Aunque el interior del faro no está abierto al público, su entorno es de libre acceso.
  • Alrededores:  Práctica de senderismo - Zona de paseo - Playa próxima
  • Servicios:  Cafetería y restaurante alejadas del faro pero en las proximidades

Rutas con este Faro

Ruta 181 Sentido Antihorario: Etapa 03 

Ruta 181 Sentido Horario: Etapa 20i 

Ruta de Costa: Costa Verde Asturiana 


Descubre los alrededores:

Tambien te gustará visitar estas localidades


Una nueva forma de viajar...

¿Y si cada ruta ocultara un juego, un reto y una recompensa? . Muy pronto… tus viajes no volverán a ser lo mismo.

  • Tipo de Faro: F1.
  • .

— ☀ —

Toda ruta guarda secretos. Una nueva forma de viajar y jugar está llegando . Pronto formarás parte del nuevo espacio que estamos creando en esta web. Mantente atento.

El Faro: Un destino en tu ruta

Gestión y conservación

El Faro de San Juan, también conocido como Faro de Avilés, Faro de San Juan de Nieva o, en asturiano, Faru de San Xuan, se sitúa en la Punta del Castillo, en la margen oriental de la entrada de la ría de Avilés. Administrativamente, pertenece a la parroquia de Laviana, en el concejo de Gozón, Asturias. Se encuentra sobre el Mar Cantábrico, justo en la entrada de la ría que da acceso al puerto de Avilés.


Historia

La construcción del faro comenzó en 1861, tras la adquisición de los terrenos por el Ayuntamiento de Avilés. Inicialmente, se pensó ubicarlo en la Punta de la Horcada, pero se descartó por su exposición a los temporales, eligiendo finalmente la Punta del Castillo como localización definitiva. El faro entró en servicio el 31 de agosto de 1863, con una luz fija roja alimentada por aceite de oliva y un alcance de 10 millas náuticas. En 1882, la lámpara pasó a funcionar con parafina, y posteriormente se incorporaron mejoras técnicas como pantallas giratorias y un tambor dióptrico con sector rojo. En 1940 se electrificó y en 1944 se le añadió una sirena electromagnética. En 1957 se instaló una linterna aeromarítima, aumentando el alcance a 17 millas náuticas y manteniendo sectores de luz blanca y roja.

El faro se construyó sobre los restos de una antigua batería militar. Parte del material de esa fortificación se utilizó en la edificación del faro, y los cañones de la batería se conservan hoy en el parque del Muelle de Avilés, junto a la estatua de Pedro Menéndez de Avilés.

Descripción

El Faro de San Juan es una torre troncopiramidal adosada a la cara norte del edificio principal. La altura de la torre es de 14 metros y la altura focal (sobre el nivel del mar) es de 40 metros, lo que permite que su luz alcance hasta 20 millas náuticas (aproximadamente 37 km). El faro cuenta con una óptica catadióptica y su luz presenta ocultaciones blancas y rojas en sectores, con un ciclo de 5 segundos. El edificio está rodeado por jardines cercados por un muro de mampostería, lo que le da un aspecto robusto y pintoresco.


Entorno

El entorno del faro es privilegiado: se alza sobre un promontorio que domina la entrada de la ría de Avilés, ofreciendo vistas espectaculares tanto del mar Cantábrico como del puerto industrial y la playa de Salinas. A sus pies se encuentra la Playa del Arañón, donde está prohibido el baño pero es ideal para la pesca deportiva. Hay senderos y pasarelas que permiten recorrer la zona y disfrutar de la naturaleza, y en las inmediaciones se encuentra el área recreativa de San Balandrán, ideal para pasar el día en familia.

La zona es muy frecuentada por senderistas y corredores, que aprovechan los caminos costeros y las vistas panorámicas.

El entorno del faro es un escenario muy popular para la pesca a fondo, boya, spinning, kayak o pesca submarina. Se pueden capturar especies como brecas, chopas y maragotas. Es necesario disponer de licencia y seguro para pescar en la zona.


Visitas

El faro no es visitable por dentro, pero su entorno es de libre acceso y muy frecuentado por locales y turistas. Puedes llegar fácilmente hasta la puerta del recinto y disfrutar de las espectaculares vistas de la ría, el mar Cantábrico y la playa de Salinas. Es un lugar habitual para pasear, hacer senderismo, observar la entrada y salida de barcos, y disfrutar de atardeceres. Los jardines y miradores exteriores están abiertos al público, y el entorno es seguro y frecuentado por locales y turistas. Sin embargo, el interior del faro no está abierto a las visitas turísticas habituales, por lo que solo se puede admirar desde fuera.

Aunque el interior del faro no es visitable, existen rutas guiadas y actividades didácticas organizadas por el Espacio Portus y el Centro de Interpretación de los Cañones Submarinos de Avilés (https://aviles.es/espacio-portus-visitas-guiadas) . Estos recorridos incluyen paseos por la margen derecha de la ría y explicaciones sobre la historia y el entorno del faro. Son una excelente opción para quienes desean conocer más a fondo la zona y su patrimonio, combinando naturaleza, historia y divulgación científica.

Curiosidades y Más

  • El faro es conocido popularmente como "La Luz de Avilés".
  • Parte de los materiales de una fortificación defensiva del siglo XVIII, que protegía la ría de incursiones extranjeras, se reutilizaron en la construcción del faro. Los cañones de esa batería se exhiben actualmente en el parque del Muelle de Avilés.
  • La zona está relativamente resguardada de la contaminación industrial gracias a los vientos dominantes del noroeste y noreste.
  • Es un punto de referencia para los navegantes que entran en la ría de Avilés y un icono paisajístico de la comarca.
  • En días despejados, las vistas alcanzan la playa de Salinas y buena parte de la costa asturiana.

Gestión y conservación

Depende actualmente de la de la Autoridad Portuaria de Avilés, que es la entidad responsable de su gestión, mantenimiento y funcionamiento como señal marítima:

Huellas

Nuestro agradecimiento a todos los viajeros de la Ruta 181 por compartir sus imágenes y ayudarnos a mostrar la belleza de cada rincón.