

España - Asturias - Navia - Ubicación Google Maps
El faro más próximo a este waypoint es el de Luarca ►
A este Waypoint se accede por el Punto kilométrico 813'200 de la Ruta 181. Ver Puntos Kilométricos →
Este pueblo pesquero lo visitas en la Etapa 4 en sentido anti horario, en la Etapa 19i en sentido horario y en la Costa Verde

Ubicación
Puerto de Vega se encuentra en el occidente del Principado de Asturias, perteneciente al concejo de Navia. Esta pintoresca localidad marinera está situada en la zona nororiental del municipio, a unos 28 metros de altitud sobre el nivel del mar. Se encuentra a aproximadamente 8 kilómetros de Navia, la capital del concejo, y es accesible a través de la carretera NV-2, que parte de la N-634.
Historia
Durante siglos, el pueblo se llamó "Vega de Navia" hasta que a principios del siglo XX adoptó el nombre actual de Puerto de Vega. Por esta razón, en toda la comarca se le sigue denominando coloquialmente "Vega" o "Veiga" en asturiano.
La historia de Puerto de Vega ha estado íntimamente ligada al mar desde tiempos inmemoriales. Las primeras referencias documentales de este pueblo marinero datan del siglo XVI, cuando ya funcionaba como un importante puerto pesquero.
Época Ballenera y Comercial
Durante los siglos XVI y XVII, Puerto de Vega vivió su época dorada como puerto ballenero. La caza de ballenas marcó profundamente la economía y la identidad del pueblo. Los pescadores llegaron a arrendar el campo de la Atalaya en 1665 y 1666 para hacer ahumadas de ballena, y existe documentación de 1722 que recoge la última referencia a la captura de ballenas en el concejo.
Esta actividad ballenera proporcionó gran riqueza al puerto, que se convirtió en un punto clave del transporte marítimo de mercancías entre los siglos XVII y XIX. Su importancia comercial fue tal que se estableció aquí la primera aduana de Asturias.
Siglo XIX: La Muerte de Jovellanos
Un capítulo fundamental en la historia de Puerto de Vega se escribió en 1811, cuando murió aquí el ilustre Gaspar Melchor de Jovellanos. El político y escritor ilustrado asturiano arribó al puerto tras una tormenta mientras huía de las tropas napoleónicas que habían ocupado Gijón. Se refugió en la casa de su amigo Antonio Trelles Osorio, donde falleció el 27 de noviembre de 1811 víctima de una pulmonía. Este acontecimiento convirtió al pueblo en lugar de peregrinaje cultural y le otorgó un valor histórico excepcional.
Durante el siglo XX, Puerto de Vega experimentó un importante desarrollo industrial con hasta diez conserveras tradicionales que aprovechaban la riqueza pesquera del puerto. Aunque todas estas industrias han desaparecido ya, dejaron una huella importante en el desarrollo económico de la localidad.
El reconocimiento a la conservación del patrimonio y la armonía de la comunidad llegó en 1995, cuando Puerto de Vega fue distinguida como "Pueblo Ejemplar de Asturias" por la Fundación Princesa de Asturias. Tres años más tarde, en 1998, recibió el título de "Pueblo más bonito de Asturias".
Entorno
Puerto de Vega está bendecido con un entorno natural espectacular que combina costa, montaña y valle de manera armoniosa.
Playas y Espacios Naturales:
Visita a la Lonja del Pescado: Una de las experiencias más auténticas es visitar la lonja de 1928, que funciona como la principal distribuidora de percebe de Asturias. Se ofrecen visitas guiadas que permiten conocer el funcionamiento de las subastas, las técnicas de pesca y las especies locales.
Museo Etnográfico Juan Pérez Villamil: Ubicado en la antigua conservera "La Arenesca", acoge temas del mar, la pesca, el campo y la emigración.
Centro de Interpretación "Historias del Mar": Puerta de entrada al Parque Histórico del Navia, muestra recursos relacionados con la vida marinera.
Iglesia de Santa Marina: Edificio barroco terminado en 1749, conocida como "la catedral del barroco rural del occidente asturiano". Cuenta con siete retablos rococós del siglo XVIII.
Capilla de la Atalaya: Construida en 1605 por el Gremio de Marinería, alberga la imagen de la patrona de los pescadores.
Curiosidades
Las Fiestas de las "Telayas": Una de las tradiciones más arraigadas son las fiestas patronales que se celebran del 7 al 10 de septiembre en honor a la Virgen de la Atalaya.
Fiesta de los Indianos: Desde hace cuatro años se celebra la Fiesta Indiana (25-27 de julio), que homenajea a los emigrantes que partieron a América y regresaron enriquecidos. La edición 2025 está dedicada a "Las mujeres de la emigración".





