Faro de San Emeterio

Datos Generales

Localización:

Características:

  • Altura Focal: 68 m.

  • Altura Soporte: 10 m.

  • Alcance: 37 km, 

Gestiona el Faro:

Entorno

  • Parking: Fácil hasta la puerta del Recinto
  • Acceso al faro: No se puede visitar. 
  • Alrededores: Práctica de senderismo - Zona de paseo 
  • Servicios:  No hay cafeterías ni otros servicios cerca del Faro

Rutas con este Faro

Ruta 181 Sentido Antihorario: Etapa 03 

Ruta 181 Sentido Horario: Etapa 20i 

Ruta de Costa: Costa Verde Asturiana 


Descubre los alrededores:

Tambien te gustará visitar estas localidades


Una nueva forma de viajar...

¿Y si cada ruta ocultara un juego, un reto y una recompensa? . Muy pronto… tus viajes no volverán a ser lo mismo.

  • Tipo de Faro: F1

— ☀ —

Toda ruta guarda secretos. Una nueva forma de viajar y jugar está llegando . Pronto formarás parte del nuevo espacio que estamos creando en esta web. Mantente atento.

El Faro: Un destino en tu ruta

Ubicación

El Faro de San Emeterio se encuentra en la Punta de San Emeterio, también conocida como Cabo San Emeterio o Tina Mayor, dentro del concejo de Ribadedeva, en el Principado de Asturias. El faro está dentro del "Paisaje Protegido de la Costa Oriental Asturiana", a unos 2 km de la localidad de Pimiango y 4 km de Colombres, accesible por una carretera estrecha y sinuosa.


Historia

La construcción del faro fue proyectada en 1860 para balizar tanto el cabo como la ría de Tina Mayor, que en esa época tenía un importante tráfico marítimo. La subasta pública para su construcción se realizó en 1862 y el faro entró en funcionamiento en 1864, aunque algunas fuentes mencionan 1852 como fecha de inicio de actividad, probablemente por la existencia de una señal previa. Inicialmente, la luz era fija blanca y funcionaba con aceite, parafina y petróleo, siendo posteriormente modernizada con gasolina y finalmente electrificada en 1951.

Durante la Guerra Civil Española, en agosto de 1936, el faro fue ocupado por milicianos que destituyeron al torrero ante la sospecha de que se comunicaba con el buque nacionalista Almirante Cervera. El faro fue utilizado entonces para efectuar señales durante el conflicto

Descripción

El faro está edificado sobre un terreno de 21.000 metros cuadrados cubierto de monte bajo, encinas y madroños. El edificio principal es de planta cuadrada (17 metros de lado), construido en mampostería con sillería en aristas, jambas, dinteles y cornisas. La torre es cilíndrica, de cantería en piedra caliza, de color blanco azulado, parcialmente empotrada en la cara norte del edificio y rematada por una linterna con cúpula metálica pintada de gris y balconada. La torre mide 9-10 metros de altura y el plano focal está a 68 metros sobre el nivel del mar.


Entorno

El faro se ubica en una de las zonas más agrestes y aisladas de la costa asturiana, dominando un paisaje protegido y espectacular. En las inmediaciones se encuentran varios puntos de interés: 

  • Cueva de El Pindal: Primera cueva descubierta en Asturias con arte rupestre prehistórico
  • Ermita de San Emeterio: Capilla que da nombre al faro y es relevante en el folclore local.
  • Monasterio de Santa María de Tina: Ruinas medievales de gran valor histórico.
  • Mirador de Pimiango: Ofrece una impresionante vista de la costa y, en días claros, de los Picos de Europa.

Senderismo: La Senda Costera E-9 permite recorrer el litoral y visitar los principales puntos de interés. Como muchos otros visitantes, lamentamos la imposibilidad de acceder al interior o el no poder acercarnos más allá de la puerta del recinto, que es infranqueable y genera una gran dificultad para fotografiar el faro debido a la vegetación y la protección del terreno. Recomendamos una parada en el mirador para verlo y apreciar la riqueza natural de la zona.


Curiosidades

  • Bufón de San Emeterio: Los cimientos del faro se asientan sobre un "bufón", una sima natural conectada al mar por una cavidad en el acantilado. Cuando coinciden pleamar y fuerte oleaje, el bufón expulsa agua y aire a presión con gran estruendo, como un géiser. Durante la construcción, se intentó sellar el bufón, pero fue imposible y se optó por construir un arco de medio punto que dejara libre la salida, lo que suponía un tormento sonoro para los fareros en los temporales de invierno.
  • Nombre alternativo: También es conocido como Faro de Tina Mayor, por su proximidad a la ría homónima.
  • Aislamiento: Es considerado uno de los faros más aislados de la costa asturiana, rodeado de un bosque de encinas y sin edificaciones cercanas.
  • El faro sigue en funcionamiento y tanto la torre como la vivienda del farero están en uso, aunque automatizados y sin presencia permanente de personal.


Gestión y conservación

El Faro de San Emeterio depende actualmente de la Autoridad Portuaria de Gijón (AP Gijón), que es el organismo responsable de su gestión y mantenimiento. Los Datos de contacto son: 

Huellas

Nuestro agradecimiento a todos los viajeros de la Ruta 181 por compartir sus imágenes y ayudarnos a mostrar la belleza de cada rincón.